Atlas de Salud Mental 2014: en el mundo hay menos de un trabajador de salud mental por cada 10000 personas

chapui
Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y Torres.

Redacción, 14 jul (elmundo.cr) – En el mundo 1 de cada 10 personas padece un transtorno mental, pero solo 1% del personal sanitario mundial presta sus servicios en el área de salud mental. La mitad de la población mundial vive en países donde hay menos de un psiquiatra por cada 100 000 habitantes.

En término medio, en el mundo hay menos de un trabajador de salud mental por cada 10000 personas, según el Atlas de Salud Mental 2014 (Mental Health Atlas 2014) publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud. En los países de ingresos bajos y medianos, la tasa se sitúa por debajo de 1 por cada 100 000 personas, mientras que en los países de ingresos altos es de 1 por cada 2000 personas.

El gasto mundial en salud mental sigue siendo muy escaso, como señala el informe. Representa menos de US$ 2 por habitante y año en los países de ingresos bajos y medianos y más de US$ 50 en los países de ingresos altos. La mayor parte del gasto corresponde a hospitales psiquiátricos, en los que se presta atención a una pequeña proporción de las personas que lo necesitan.

Los países de ingresos altos siguen teniendo un número mucho mayor de camas en hospitales psiquiátricos y tasas de hospitalización más elevadas que los países de ingresos bajos, concretamente casi 42 camas y 142 hospitalizaciones por cada 100 000 habitantes.

Por otro lado la formación sobre salud mental al personal de atención primaria es esencial para reforzar su capacidad de reconocer y tratar a las personas con trastornos mentales graves y comunes. Desde 2011, el número de enfermeros de salud mental ha aumentado en un 35%, pero sigue habiendo escasez en todas las disciplinas, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

Según el Atlas, los países están avanzando en la elaboración de políticas, planes y leyes sobre salud mental, que constituyen los cimientos de una buena gobernanza y del desarrollo de los servicios. Dos tercios de los países cuentan con una política o plan, y la mitad dispone de una ley específica sobre salud mental. Sin embargo, la mayoría de las políticas y leyes no están plenamente en consonancia con los pactos internacionales de derechos humanos, su aplicación es deficiente, y las personas con trastornos mentales y sus familiares solo participan de manera marginal en su elaboración.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), hace dos años puso en marcha el Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020, que tiene cuatro objetivos: reforzar el liderazgo y la gobernanza en el ámbito de la salud mental; prestar servicios integrales de salud mental y asistencia social en entornos comunitarios; poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental; y fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones.

En el Atlas de Salud Mental de la OMS se proporcionan los datos de referencia para medir los progresos hacia la consecución de las metas del plan de acción. La edición de 2014 es la cuarta y la más reciente, y contiene información sobre la disponibilidad de los servicios y recursos de salud mental en todo el mundo, incluidas las asignaciones financieras, los recursos humanos y los establecimientos especializados en salud mental de 172 países.

En el Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020 se establecen las siguientes metas y se proporcionan los siguientes valores iniciales relativos a 2013. Para el 2020 el 80% de los países habrán elaborado o actualizado sus políticas o planes de salud mental en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos.

También para esa fecha el 50% de los países habrán elaborado o actualizado sus leyes de salud mental en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos.

Se buscará que la cobertura de los servicios de atención de los trastornos mentales graves aumente en un 20% de aquí a 2020, mientras que el 80% de los países habrán puesto en marcha al menos dos programas nacionales multisectoriales de promoción y prevención en el ámbito de la salud mental.

La tasa de suicidio en los países se reducirá en un 10% para ese mismo año y el 80% de los países recopilarán y comunicarán sistemáticamente cada dos años al menos un conjunto básico de indicadores sobre salud mental a través de sus sistemas nacionales de información sanitaria y social.

 

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias