REPORTAJE
Por María Laura Aráoz (dpa)
Hamburgo (Alemania), 6 jul (dpa) – En el año 1916, en plena Primera Guerra Mundial, un grupo de 20 personas se dieron cita en las dependencias del Instituto de Lenguas Románicas de la Universidad de Hamburgo para fundar la Asociación Hamburguesa Iberoamericana, que hoy se conoce como Asociación Empresarial para América Latina (LAV).
El objetivo era cultivar “las relaciones culturales y económicas entre Alemania y los países neutrales de la Península Ibérica, Centro y Sudamérica”, reza el texto fundacional.
“La amplia y larga labor de ultramar de Hamburgo en los ámbitos del comercio y de la navegación, sus dependencias científicas, la familiaridad de muchos hamburgueses con los pueblos y las lenguas de los países iberoamericanos, la suma de las experiencias y relaciones personales (…) son las bases sobre las que se asienta esta asociación”, continúa el texto de la inscripción en el registro de Hamburgo.
El programa fue firmado por 62 empresas y 61 personas bajo la dirección del director del Instituto de Lenguas Románicas, el profesor doctor B. Schädel.
Hoy, la asociación cuenta con 400 miembros que representan la amplia gama del ramo empresarial alemán con intereses en América Latina, desde pymes hasta multinacionales como Siemens, BMW o BASF.
La organización brinda apoyo y conocimientos a compañías de todos los ramos para desarrollar negocios en América Latina y el Caribe y trata de impulsar las relaciones económicas, políticas y sociales entre Alemania y los países del subcontinente.
“Cien años significan haber estado constantemente al pulso de las relaciones entre Alemania y Latinoamérica por todos los altibajos de de guerras mundiales, de crisis económicas y políticas, siempre acompañando las relaciones económicas entre las dos regiones y acompañando a la gente que se dedica a trabajar y a fomentar esta región”, contó a dpa en entrevista telefónica el gerente de LAV, Christoph G. Schmitt.
“En el futuro tenemos que mantener esa idea pero también adaptarla a la modernidad, a los nuevos medios de comunicación, a nuevos temas económicos vigentes, a nuevas generaciones”, explicó. “Siempre hemos tratado de estar adelantados a lo que está pasando en la región, monitoreando la región y adaptándonos a esos cambios específicos que ocurren en la región o que ocurren en Alemania”.
Respecto a la situación actual en América Latina, Schmitt recordó que “siempre ha habido altos y bajos”. Destacó la crisis que atraviesa Brasil, “una crisis estructural, grande, que llega lamentablemente en un momento en que la economía mundial se está retractando algo”, pero también vio nuevas oportunidades en mercados “que son interesantes y que siguen evolucionando bien, como por ejemplo el de México”.
Asimismo resaltó como ejemplos positivos a Colombia y Perú, “que están en cierto punto blindadas de los problemas económicos”. En el caso de Perú dijo que “no ha sufrido tanto el problema de los recursos minerales porque exporta principalmente oro y zinc, además de cobre”.
El representante del empresariado alemán también valoró la situación de Colombia tras el acuerdo de paz al que llegaron el Gobierno y la guerrilla de las FARC. “Veremos qué pasa con ese tratado en el futuro, cómo se implementa. Hay muchísimos retos que van a significar también una ventaja para la economía en ese país”.
Los festejos del centenario de la LAV tendrán su momento culminante en una recepción organizada junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores hoy en Berlín, que contará con la presencia del titular de esa cartera, Frank-Walter Steinmeier, y de la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena Ibarra.
También habrá festejos en el marco del Día para América Latina que celebra anualmente la asociación en el mes de octubre y que culmina con una cena de gala con un mandatario latinoamericano como invitado de honor. En esta edición, el invitado de honor y orador será una excepción a la regla: el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.