Ruta 22

Claudio Alpízar: Nosotros le damos un refrescamiento al Partido Liberación Nacional

San José, 3 jun (elmundo.cr) – El precandidato liberacionista, Claudio Alpízar, en una entrevista para EL MUNDO, expuso sus ideas y propuestas de cara a la convención interna de su partido.

Claudio Alpízar Otoya tiene 58 años de edad, es politólogo y máster en Estudio para el Desarrollo en América Latina; ha sido director del programa Noche Sin Tregua, profesor universitario en la UCR, conferencista, asesor y consultor especializado en temas de gobernabilidad, gobernanza, comunicación política y marketing político.

¿Cuáles son sus principales propuestas en materia económica, social, medio ambiente y empleo?

Nosotros tenemos una gran propuesta que es cambiar el modelo de desarrollo, Costa Rica tuvo un modelo de desarrollo de 1940 a 1980que permitió un crecimiento de la clase media costarricense, se apostó mucho en salud, en educación, en seguridad, en infraestructura, a partir de 1980 con la crisis del petróleo viene otra cuarentena que llega hasta el 2020 donde la gran apuesta fue el tema de las exportaciones y Costa Rica demostró una gran capacidad, pasamos de aquella crisis de dos productos, banano y café, a tener más de 4600 productos; sin embargo, en estos segundos cuarenta años fuimos descuidando mucho los temas sociales, entonces se fue debilitando mucho la clase media y se fue acentuando mucho la pobreza.

En ese marco nosotros estamos totalmente convencidos que a partir del 2020 nosotros tenemos que tener un nuevo modelo de desarrollo; y ese nuevo modelo de desarrollo nosotros lo hemos enfocado en cuatro revoluciones que son de ideas y de actitudes, lo llamamos revoluciones porque no todas las revoluciones son por las armas, algunas son de ideas. Nosotros hemos establecido cuatro revoluciones: una revolución productiva, una revolución tecnológica, una revolución económica y una revolución social.

Estamos planteando una revolución productiva en el campo agrícola, ese sector agrícola que está tan menospreciado, que ha sido tan abandonado, tiene una gran capacidad en cuanto al conocimiento y a la calidad de las tierras de nuestro país, aparte de los microclimas que también ayudan a una diversidad de producción enorme. En el caso de la agricultura nosotros estamos diciendo que esa revolución productiva tiene que llevar a Costa Rica a ser el granero de América, una agricultura moderna con tecnología, dejar atrás un trabajo arcaico, que la agricultura no sea un trabajo mal pagado y así como hay un país como Holanda, que es más pequeñito que nosotros, diez mil kilómetros y que tiene diecisiete millones de habitantes; y nosotros somos solo cinco y es el segundo país agroexportador más importante del mundo, nosotros creemos que Costa Rica puede transformarse en ese país de que explore y explote las diferentes posibilidades que tiene para desarrollar la agricultura, pero ya con inteligencia artificial, tecnología digital y demás, tal y como se hace en Holanda.

Una agricultura que tiene que ser altamente productiva y eficiente, aquí vamos a ocupar dos elementos que son fundamentales en la agricultura, muchos hablan solo de la necesidad de los créditos; pero también hay una necesidad fundamental, incluso me lo dijo un agricultor en Pital, a nosotros a veces más que el crédito lo que ocupamos es comercialización. Entonces hay que evitar en esa comercialización sin intermediarios, muchas veces son los intermediarios los que hacen el agosto con la producción de nuestros campesinos y agricultores y ellos no conocen mayor cosa de cómo comercializarlo, inclusive es posible que en algunas ocasiones vendan sus productos perdiendo.

La agricultura representa un 24% de las exportaciones de bienes del país, o sea una cuarta parte de lo que exportamos en el mundo es agricultura y si sumamos los productos derivados, los productos de alimentos, llega hasta un 38%. Entonces aquí hay que velar según distancia para que muchos de esos agricultores costarricenses pequeños y medianos se pueden agrupar en cooperativas, donde no solamente en una muy buena alianza se le pueda dar a los agricultores el acompañamiento requerido para la comercialización de sus productos; aquí requerimos también entrarle con profundidad al Ministerio de Agricultura y al Consejo Nacional de Producción, que son instituciones muy importantes, muy valiosas que si vos le preguntas a los agricultores ellos no quieren que desaparezcan, todo lo contrario, quieren que se fortalezca.

Algunos han querido volarse, como popularmente decimos, el Consejo Nacional de Producción porque no saben lo que representan y si a eso le agregas que más de un 13%, 15% de los empleo se genera en el campo agrícola y que ese 13%, 15% en las zonas fronterizas y costeras, o sea más allá de la urbe, se vuelven más importantes, eso te obliga entonces a tomar medidas particulares en ese sector para hacer una revolución productiva desde el liderazgo desde el ente rector, que es el MAG, hasta la generación de planes de negocio que muchas veces no saben cómo establecer la articulación institucional es clave, hay más de once instituciones que no articulan en ese sector y por otro lado el acompañamiento para el financiamiento estratégico.

Cuando hablo de financiamiento estratégico no es solo darle recursos, sino también decirle miren los productos que hoy está demandando el mundo son estos y estos y Costa Rica tiene la posibilidad de producirlos.

Por supuesto que también requerimos una reestructuración del Consejo Nacional de Producción para buscar los costos fijos, para el acopio de los productos, para la maquila, para tantas cosas en que podría estar el almacenamiento, la comercialización, donde el CNP debería ser fundamental y también buscar la sinergia con las exportaciones. Hay algo importante también que es la maricultura, o sea la agricultura en el mar, por llamarlo de alguna forma; donde nosotros deberíamos estar explotando esa posibilidad llevándole mucho a las costas donde muchos pescadores viven padeciendo las dificultades de las posibilidades de exportar sus productos o de explorar en los mares nuestros que son tan grandes y tan importantes en vista de que no estamos aprovechando todo lo que tenemos ahí.

La segunda revolución es la tecnológica, nosotros ocupamos tener en todo el país internet, no es posible que tengamos un montón de millones en el Fondo Nacional de Telecomunicaciones, tenemos la expertiz de el ICE, el ICE ha desarrollado todo un desarrollo de infraestructura luz y en otras actividades, inclusive hace algún tiempo desarrolló fibra óptica por más de 1500 kilómetros en todo el país y ahí se podría estar explorando y explotando esa inversión que se hizo por casi ocho millones de dólares y donde no solamente hay una protección contra los rayos y contra las cargas eléctricas de todo ese cableado, sino que es un cableado que los expertos llaman de 24 hilos y en una institución como el ICE con tres o cuatro hilos estaría sobrada y los demás se podrían comercializar. Entonces aquí tenemos un tema de tecnología que es capital sobre todo ahora que se habla de trabajar digitalmente, estudiar digitalmente, esa transformación de pasar a una revolución industrial 4.0 es fundamental el uso de la tecnología y la inversión está, hay que buscar un acople ahí con las municipalidades para el desarrollo de toda la infraestructura, hay que obligar al Ministerio de Educación Pública a que se preocupe por la educación virtual, cómo es posible ahora que hayan mandado a todo el mundo a estudiar, pero lo hacen por moda; pero en el fondo no ha hecho absolutamente nada el Ministerio de Educación Pública para que los estudiantes, en el pasado no hicieron nada teniendo tiempo y con el covid mucho menos han hecho algo para poder desarrollar conocimiento y educación en razón del uso de la tecnología y además de eso, la tecnología también con solo el uso del internet, dice el Banco Mundial y dice el BID que en un año ampliando la infusión en un 10% en el territorio del internet, se produce alrededor de un 3% del crecimiento del Producto Interno Bruto y ahora que hablamos tanto de déficit fiscal pues ahí está una muestra de lo que significa, además de la generación de empleos y de cómo aumenta la productividad cuando la tecnología y el internet llega a muchas áreas del país.

La otra revolución que nosotros hemos planteando que es la económica y va por una economía de bienestar no podemos seguir con la visión economicista actual desde la economía, primero está generando tantos grados de desigualdad, como estamos viendo; no es una economía de bienestar, aparte de eso esa economía, esa revolución económica es urgente una digitalización de la hacienda pública, ya tenemos un préstamo por 156 millones de dólares hay que agilizar el establecimiento de toda la digitalización, se habla que si nosotros logramos digitalizar en diez años podríamos estar captando alrededor de 5200 millones de dólares de dinero que se va en evasión; eso son tres préstamos del Fondo Monetario Internacional, que en un periodo de diez años podríamos estar recuperando por la alta evasión que hay en el país, aparte de que también nos podría permitir una agilidad mayor en el ingreso de los recursos y una mayor puntualidad en su inversión, así como también por qué no hasta analizar la posibilidad de disminuir algunos impuestos o eliminar otros tantos que no producen mayores utilidades.

Pero aquí lo importante es mejorar el nivel de vida de los costarricenses para que toda nuestra sociedad tenga niveles económicos aptos, generación de empleo, de servicios que no se concentren solo en el GAM sino en todo el radar de nuestra sociedad.

La otra es la revolución social donde pretendemos democratizar la democracia, la democracia ha sido utilizada en los últimos años nada más como un proceso electoral y las sociedades han cambiado, la gobernabilidad es hoy participación, los ciudadanos desconfían de los políticos, creen que los políticos vienen a gobernar para favorecer algunos sectores y exigen participación y exigen imparcialidad de los gobernantes; entonces esa participación se vuelve fundamental y eso obligaría por supuesto a retomar la conversación permanente después de la campaña electoral inmediatamente gobernar teniendo esa comunicación con esos sectores; entonces ahí están nuestras cuatro revoluciones.

Si vamos al tema de la generación de empleo, que es un tema que está en tapete, desde las últimas dos elecciones yo me acuerdo oír a candidatos a la presidencia a la República en una competencia que yo llamaba la teletón del trabajo salía Liberación y decía que iba a generar 200 mil, salía Rodolfo Piza y decía que él iba a generar 350 mil empleos y Otto Guevara decía 500 mil, ganó; pero no había ningún elemento objetivo que nos dijera, nada más tiraban un número a lo loco, suena muy grande, muy poderoso; pero la verdad no había ningún sustento.

En política hay que ser serio, porque esa vaciladera con el ciudadano más bien lo que hace es alejar al ciudadano de la política. Recuperar 20% de desempleo, eso es alrededor de medio millón de costarricenses sin empleo, medio millón de costarricenses sin empleo no se pueden solucionar de la noche a la mañana, más cuando también muchos de los que están empleados hoy por hoy están subempleados, tienen medio tiempo, cuarto de tiempo; hay muchos que dicen que en las estadísticas se tienen empleos, pero son empleos informales.

Desgraciadamente el tema del empleo es un problema muy grande y veo que el mayor brazo que tiene hoy por hoy el Poder Ejecutivo es el promover el emprendimiento, primero porque en esta crisis que estamos muchos costarricenses han sido despedidos y se han quedado sin trabajos, han tenido que poner la cabecita a pensar, a buscar emprendimientos y actividades que antes nunca se imaginaron que podían hacer hoy las están haciendo; y eso en esta economía de hierro en que estamos están sobreviviendo, sin embargo también es cierto que para muchos emprendimientos pueden ser muy exitosos se requiere una inversión importante de recursos que deberían venir desde la banca estatal, entonces nosotros tenemos que revisar nuestra banca estatal, la banca estatal ha estado muy muy concentrada en financiamiento de consumo, de asuntos suntuosos y ha dejado de ser la banca de desarrollo que representó por muchos años, hace unos años hubo que inventarse una banca de desarrollo que no ha dado la talla, que tiene mucho dinero; porque la banca estatal no estaba haciendo lo que le correspondía, cuando más bien lo que debimos haber hecho en ese momento era volver a hacer la banca estatal del Banco de Costa Rica y el Banco Nacional nuevamente una banca estatal para que estén financiando las actividades productivas sobre todo de la pequeña, la mediana y la microempresa de nuestro país y así poder promover también el desarrollo de PYMES.

Ahora que ingresamos, que se anuncia con bombos y platillos que ya somos parte de la OCDE resulta que esta organización de comercio la mayoría de sus países o todos sus países con PYMES han desarrollado con emprendimiento entre un 75 y un 90 de sus trabajos se desarrollan sobre las bases del emprendimiento y las PYMES y en Costa Rica apenas andamos en un 30, 35%  de gente que por iniciativa propia, por PYMES, por emprendimiento logra generar sus empleos.

Acá tenemos una gran posibilidad de crecimiento, pero requerimos la participación del estado costarricense dando muy buenos plazos de créditos y dando muy buenos intereses de crédito tal y como lo hizo Muhammad Yunus, aquel famoso Premio Nobel de la Paz, que prestaba con mucha facilidad allá en Bangladesh para que la gente emprendiera, bueno algo parecido debería ser nuestra banca estatal que está urgida hoy también de acercarse a la ciudadanía, pues la ciudadanía está bastante molesta con algunos actores del sector público.

Por otro lado también vamos a tener que hacer algún esfuerzo económico para actividades que hoy representan con facilidad 250, 300 mil desempleos, en el caso del turismo nosotros pudiéramos recuperar una actividad que fue muy importante en el desarrollo del país durante las últimas décadas y que para desgracia su recuperación no depende únicamente de Costa Rica, porque depende de la confianza que pueden retomar los turistas a nivel internacional para que vengan a nuestro país.

En el 2019 tuvimos un récord, 3 150 000 turistas extranjeros en nuestro país, el año pasado si acaso llegamos al millón de visitantes, o sea ni siquiera 33% de lo que históricamente teníamos o por lo menos teníamos en el último años 2019; esto va a llevar a un largo proceso de recuperación del turismo puesto que depende de la confianza de los turistas a nivel internacional su regreso.

Me preocupa mucho como íbamos avanzando en el turismo médico que deja mucho más dinero las visitas del turismo médico a nuestro país que lo que deja el turismo común y corriente que conocemos que viene a visitar nuestras playas y nuestras montañas; me preocupa mucho porque dentro del marco de la pandemia se han elevado algunas dudas a nivel internacional desde la calidad de la medicina costarricense, cuando tenemos una alta calidad en nuestros médicos e inclusive algunas noticias que salen por ahí de que queremos traer médicos de Cuba, da la impresión de que no hay cuando hay una gran cantidad de médicos desempleados, o sea hay algunas señales que estamos mandando mal a nivel mundial sobre un sector que debería ser uno de los primero en recuperación en turismo médico. Me parece que ahí tenemos un buen nicho una buena oportunidad y por supuesto tenemos que ver cómo reaccionamos ayudándole, tendiéndole una mano al sector turismo del cual dependíamos mucho, a nivel internacional se habla de que es un sector que se va a recuperar por ahí del año 24, o sea estamos a dos años y medio de su recuperación, que vuelva a crecer y eso nos va a obligar a ayudarle mucho al empresario que seguramente a sabiendas de cómo había sido el 2019 invirtió mucho recurso en desarrollar sus hoteles, sus restaurantes, su nueva flotilla de carros para turista a principios del 2020 viendo que enero y febrero habían sido meses también muy buenos del 2020, se vino la pandemia y ahora están en una crisis terrible y sobre todo por las deudas que tienen. Entonces ahí me parece que es otro espacio importante para la generación de empleo y lo ubicaría también con el tema de la tecnología.

Si queremos generar empleo ahora hay muchos empleos que se concentran mucho en el factor servicios, empleo que muchos costarricenses pueden estar trabajando desde San José, desde Alajuela, Cartago para un organismo, para una empresa internacional gracias a ese servicio de internet y su pagador es alguien de Canadá, de los Estados Unidos, es alguien de Brasil y perfectamente puede estar desarrollando sus actividades; entonces también es muy importante la posibilidad de esa revolución tecnológica.

¿Qué cualidades cree tener para considerarse como mejor opción y por qué usted y no otro precandidato de su partido?

Hay un tema que es clave aquí, uno es partido y otro es el país, en primera instancia a Liberación Nacional le queda un tiro en boca, Liberación Nacional si pierde una tercera elección va a caer en un abismo terrible y le obliga a Liberación Nacional que ese tiro en boca puede ser para suicidarse o para pegarse el 2022 y gobernar, Liberación Nacional ocupa un renovación no solamente de ideas, que nosotros las tenemos, sino también de estructura y de caras.

Si usted ve a los cinco precandidatos de los que nos inscribimos, la verdad es que solo Claudio Alpízar representa renovación y no porque sea un chiquillo, tengo 58 años, sino porque hoy por hoy estamos haciendo un movimiento, que le hemos llamado Movimiento Esperanza Nacional; con gente fresca, con gente muy preparada y con gran conocimiento, muchos de ellos que han estado siempre en el Partido Liberación Nacional, pero que no han tenido la oportunidad de llegar a gobernar teniendo toda la expertiz y todo el conocimiento que siempre son los mismos que se apoderan de los puestos de dirección superior y un gobierno de Liberación Nacional.

Pero esos que son los mismos están muy desgastados, la gente ya vuelve a ver a ciertos candidatos, que sé yo José María Figueres o Rolando Araya, me parece que estoy en las elecciones de 1980, 1990 con esos candidatos; estoy hablando hace 30 años todavía 30, 40 años y creo que es imposible imaginar que un partido tenga que regresar a los años 80s y 90s para poder competir en una elección nacional y cuando vas a los otros dos, Roberto Thompson y Carlos Ricardo Benavides, ambos no representan en sí los valores fundamentales del Partido Liberación Nacional, sí han estado ahí, sí han sido diputados, sí han sido alcaldes, sí ha sido ministro; pero su perspectiva ideológica, sus perspectivas de planteamiento son más consecuentes con los grandes intereses financieros empresariales del país que con la base que nutrió a Liberación Nacional y que es la base del país.

Ellos son parte de ese ejemplo que nos muestra un Liberación de la clase media, del sindicalismo, del cooperativismo, esos dos sectores no representan a ese Liberación que fue fundamental en el desarrollo de la clase media costarricense, ese Liberación Nacional que comprendía muy bien que era un estado de bienestar.

Mucho de lo que estamos viviendo hoy por hoy de las decisiones que ha tomado el Gobierno, atendido el Gobierno como los tres poderes de la República, muchos de ellos en el Poder Ejecutivo; las ha tomado con compadre a un lado con las fracciones de diputados de la Asamblea Legislativa donde la fracción de Liberación Nacional ha sido muy complaciente con las decisiones que ha tomado el presidente Carlos Alvarado, no tanto porque haya mucha comunicación entre el presidente y la fracción legislativa; es que hay grupos muy poderosos que son el puente de comunicación entre la fracción de Liberación Nacional y el Poder Ejecutivo, como también en algunas otras fracciones.

Yo creo que nosotros representamos no solamente ideas frescas, ideas nuevas, planteamos el cambio de un modelo, no la continuidad del mismo modelo de desarrollo como plantean nuestros adversarios; y además de eso le damos un refrescamiento y le damos un baño de pueblo al Partido Liberación Nacional que le está urgiendo. Entonces desde esa perspectiva somos la mejor alternativa también porque estoy seguro que de los cinco candidatos el que menos rechazo tiene a nivel nacional de aquellos que no son liberacionistas, que no han sido liberacionistas es este servidor que genera mayores sinergias con otros partidarios, con otras agrupaciones en vista de que no está desgastado y no está permeado de esas matráfulas que han querido acostumbrar la clase política al ciudadano costarricense.

¿Cuáles serían las primeras acciones que realizaría en caso de llegar a Zapote y qué caracterizaría su gobierno?

Hemos estado pensando, a veces uno contesta en primera persona o le preguntan en primera persona y nosotros somos un grupo que desde el arranque éramos 15 personas  y hoy somos más de 500, 600 personas; logramos establecer 25 comisiones de trabajo y en cada una de esas comisiones fuimos elaborando proyectos para el país y para un posible gobierno de nosotros en el 2022 y esas propuestas, están en nuestra página electrónica, ahí está el plan de acción, con todo humildad digo que es el plan de acción más completo de los cinco que se presentaron, algunos de los compañeros lo que hicieron fue un articulito; porque eran tres requisitos: 29 millones, que era el más doloroso; unas adhesiones, que habían por ahí que eran 400 y resto de adhesiones, cinco por cantón; y el otro era un plan de acción, el plan de acción muchos de los compañeros lo que hicieron fue un articulito de opinión como para cumplir el requisito, nosotros lo tomamos muy en serio.

Entonces nosotros vamos a tomar muchas precisiones por sectores, yo me imagino mayo del 2022 a Claudio Alpízar tomando decisiones con cada uno de sus ministros, estableciendo decretos con prioridades específicas y de las primeras decisiones que tenemos que tomar están muy enmarcadas dentro de darle un giro a la inversión que se desarrolla desde los bancos estatales para que haya mayor facilidad para el micro, pequeño y mediano empresario para reactivar la economía desde las zonas rurales, principalmente que es donde hay más pobreza y más desigualdad; por un lado el segundo decreto seria declarar de emergencia el desarrollo y establecimiento del internet a nivel nacional, ese sería uno de mis primeros decretos, declarar de emergencia nacional el desarrollo de un derecho que ya es humano como es el derecho a la conectividad de toda la ciudadanía costarricense, no solamente para ayudar a la educación y ayudar a la generación de empleo y a la economía nacional, sino que eso es fundamental. Hoy el internet hasta para una ama de casa, hasta para un niño representa como el agua y la luz, entonces eso sería una de las medidas fundamentales.

La otra medida, que también me parece que debe ser fundamental, es declarar de urgencia nacional la reactivación y la agricultura costarricense; eso por decir tres, pero otro elemento que me parece fundamental es el tema de seguridad nacional, creo que estamos en una crisis ante las necesidades de la crisis de la salud hemos dejado de lado una crisis que es fundamental y es la lucha contra el narcotráfico, la lucha contra la inseguridad que está viviendo nuestra ciudadanía y desde ahí también habría que tomar medidas muy fuertes para controlar nuestras fronteras marítimas y terrestres, establecer desde el primer día un consejo de seguridad, que ya no tenemos acá, en una sesión permanente para devolverle la seguridad nacional a nuestro país.

¿Ha decidido qué figuras lo acompañarían durante su gobierno?

Tengo a varios vistos que me parece que tienen perfil para ser presidentes ejecutivos, para ser ministros, pero estamos en esta primera instancia, tengo inclusive hasta vista una dama para ser vicepresidente que me encantaría si me dijera que sí, pero estamos en un proceso primario donde posterior a que ganemos, yo tengo la gran fe de que vamos a ganar y no lo estoy diciendo por pura paja, van a ver el susto que vamos a pegar; pero tengo a varios vistos, pero después de estos procesos hay gente buena en los otros movimientos, en las otras precandidaturas, que algunos de ellos me gustaría considerarlos también.

Entonces todavía no he querido quemar todas las naves, sino que quisiera luego incorporar; sí hay algo que es fundamental, aquí no va a haber solamente meritocracia desde el punto de vista académico, tiene que haber gente que venga a rozarse con la ciudadanía, con el pueblo, gente que por más preparada, por más PhD, por más doctorados que tenga sepa que una campaña electoral tiene que tener una gran vocación de servicio y eso obliga una cercanía con la ciudadanía.

Yo uso mucho una frase que me hace mucha gracia, pero es muy representativa, yo siendo saprisista uso una frase de Mauricio Montero, que Mauricio Montero dice que cuando quiere hablar de la experiencia, de la necesidad hay que “chollarse las nalgas”; bueno por ahí va un poco el tema, queremos profesionales en un alto nivel, muy comprometidos pero que quieran chollarse las nalgas, no intelectuales que pasan con grandes eloculaciones desde las universidades y a la hora de las hora no dan el rendimiento que se requiere, entonces tiene que haber un gran equilibrio entre el conocimiento y la acción para poder ser parte de un gobierno en donde yo estaría liderándolo, pero tendría que haber una gran complementación de esos dos elementos.

Y sí tengo visibilizada varia gente, tengo visibilizado ministro de Educación, tengo visibilizado ministro de Salud; pero hay que darles tiempo porque no quiero que nadie entre en una zona de confort y olvide que tiene un trabajo más allá del 6 de junio que es el 6 de febrero del 2022.

Un Mensaje para el pueblo costarricense

Últimas noticias