San José, 28 dic (elmundo.cr) – La candidata presidencial del Partido Justicia Social Costarricense, Carmen Quesada Santamaría, asegura que en un eventual gobierno suyo impulsará el fortalecimiento de las empresas de economía social solidaria, mediante legislación en el Congreso y con políticas públicas desde el Poder Ejecutivo.
En una entrevista con la Cámara Nacional de la Economía Solidaria (CANAESS), la exlegisladora se autocalificó como una defensora de este modelo económico y recordó que durante su paso por la Asamblea Legislativa, se creó por única vez una comisión para buscar formas de apoyar a estas empresas y en la cual ocupó el puesto de secretaría.
“Hubo que convencer a muchos de los diputados. El modelo de economía social solidaria tiene enemigos del capital económico del país, porque aumenta el empleo de calidad y competitividad” cuestionó la aspirante también a diputada por la provincia de Limón. .
La comisión legislativa encaminó un proyecto de ley para establecer un marco de economía social solidaria, un expediente que pretendía crear una especie de sombrilla que abarque a toda organización de carácter asociativo. Esto con el objetivo de tener una Banca para el Desarrollo que funcione para fortalecer cooperativas, asociaciones solidaristas y de desarrollo.
“Ese proyecto daba más respaldo para las organizaciones de economía solidaria. Este modelo no solo crea pequeñas empresas, sino que sean grandes empresas robustas que generen empleo y el proyecto quería dar respaldo a esta actividad mediante una ley. Al final, no se pudo convertir en ley porque detractores y oposición”, añadió Quesada.
La exdiputada asegura que la economía social solidaria es un motor de desarrollo económico que debería replicarse en todo el país, pero especialmente en provincias como Puntarenas, algunas partes de Guanacaste y Limón, a quien representó en el Congreso.
“El poder económico, especialmente de grandes transnacionales, se ven atemorizadas cuando personas se unen y ponen a la persona en el centro de la actividad económica. Se ven amenazadas a perder espacio y mercado y no quieren que se pueda competir con empresas de economía social solidaria compuestas por personas de clase media y clase baja”, manifestó Quesada.
No obstante, considera que se han conseguido avances visibilizando el concepto, porque antes no se conocía, y por ello no se gestaba nada a favor de este mecanismo económico. Resalta que ya el Ministerio de Economía, Industria y Comercio reconoce la actividad dentro delo que podría denominarse un ecosistema empresarial.
Sobre la instauración de su partido, la exlegisladora recordó que durante los tres años que fue independiente, varios partidos le pidieron la adhesión, pero no se sentía representada por esas agrupaciones.
Una vez finalizada la legislatura, con un equipo en Limón y a nivel nacional, hablaron de consolidar una agrupación política que representara la visión del país que quieren construir. La pandemia detuvo la fundación del partido, pero una vez que el Tribunal Supremo de Elecciones aprobó que se retomaran actividades, siguieron tocando puertas de costarricenses de todo el país.
Con respecto a propuestas, señaló que incorporaría a todos los ministerios y presidencias ejecutivas para crear la legislación y políticas públicas necesarias para apoyo a la economía social, y así encadenamientos para empresas que decidan apegarse a este modelo para su actividad productiva respectiva.
“También tendríamos que trabajar para colocar los productos en el mercado, con un gran consenso nacional. Quitarles el espacio a monstruos internacionales, porque también van a generar empleo, son empresas privadas pero la riqueza se queda en el país, ya no se dará la concentración, sino todas las personas sean dueñas”, concluyó Quesada.
Carmen Quesada Santamaría fue diputada por Limón en el periodo 2014-2018, electa por el Movimiento Libertario pero declarada independiente para los últimos tres años de legislatura. Es educadora, fungió en el Ministerio de Educación Pública (MEP) y en la Junta Directiva de la Junta de Administración y Portuaria y Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva).