Hacienda no consideró mecanismo solicitado por Cedet para evitar aumento extra en tarifas eléctricas

San José, 20 jun (elmundo.cr) – La Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (Cedet) lamentó que el Ministerio de Hacienda no incluyera en el Reglamento de Impuesto sobre el Valor Agregado un mecanismo ágil para devolver el IVA pagado por las distribuidoras en la compra proporcional de electricidad para los usuarios finales exonerados (familias con consumos inferiores a 280kWh).

Según la Cámara esto provocaría que ese costo adicional se traduzca en un aumento extra en las tarifas eléctricas de todos los costarricenses, incluidas las familias exoneradas, luego de la entrada en vigencia la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas el 1 de julio de 2019.

A partir de ese día, Hacienda aplicará el 13% a las tarifas eléctricas a aquellas familias o empresas cuyo consumo eléctrico sea superior a 280 kWh, sin embargo, quedarán exentas aquellas que no sobrepasen ese consumo.

No obstante, con esta medida, las empresas distribuidoras de electricidad que conforman Cedet (CONELECTRICAS R.L, COOPEGUANACASTE R.L, COOPESANTOS R.L, COOPEALFARORUIZ R.L y COOPELESCA R.L, la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y la Junta de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC)) deberán cancelar el 13% del IVA a Hacienda por todas sus compras de electricidad cada mes.

Esto sin que se les devuelva la proporción exonerada de ese mismo 13% del IVA a los hogares con consumos inferiores a los 280 kWh, provocando un desequilibrio financiero que se traduce en un aumento de las tarifas a todos los usuarios, incluidos los exonerados.

Ante este panorama, Cedet solicitó a Hacienda crear en el Reglamento de Impuesto sobre el Valor Agregado un mecanismo que permitiese que esa parte del IVA que se les cobra de más, se le devuelva mediante un procedimiento mensual que permitiría mitigar ese desequilibrio financiero y así evitar que se haga más grande.

Sin embargo, Hacienda no lo consideró y dicha decisión obligaría a las distribuidoras a solicitar ante Aresep un aumento en las tarifas para solventar ese faltante, perjudicando inclusive a las familias que fueron exentas con el cobro de este impuesto, es decir las más humildes que representan un 73%.

“Cedet ha gestionado y seguirá gestionando, en todas las vías que corresponda, con el fin de defender a nuestros usuarios y evitar que la implementación del IVA genere un aumento adicional en el costo de la electricidad, que impactaría incluso a los mismos usuarios que el Legislador exoneró”, asegura Allan Benavides, presidente de Cedet.

Erick Rojas, vicepresidente de Cedet añadió que: “Estamos solicitando un acercamiento con Aresep para seguir insistiendo para que Hacienda considere nuestra solicitud. De no ser así, ese impuesto se trasladará al usuario final. Lo que más nos preocupa es que en última instancia es una afectación principalmente para los mismos usuarios”.

Al tener el servicio de electricidad varias etapas, Hacienda debió haber considerado el incluir un mecanismo para que la exoneración que el legislador estableció se respetase en todas las etapas del servicio y así evitar que se crease un faltante que terminará por perjudicar a todos los usuarios.

Con lo anterior, se concluye que igualmente aquellas familias que fueron exoneradas del 13% del IVA serán sujetas de un posible aumento tarifario, que según estimaciones que han hecho las empresas distribuidoras podría rondar hasta el 4% adicional, para poder compensar el “hueco” financiero mencionado.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias