Ciudades Inteligentes: una de las claves para enfrentar la crisis post COVID-19

» De acuerdo con este encuentro, habrá que apuntar a una recuperación sostenible, verde e inclusiva, centrada en ciudades, para la reactivación económica post COVID-19.

San José, 20 nov (elmundo.cr)- Luego del evento regional Smart Cities Week 2020, organizado por la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, y Saving Earth TV, en octubre anterior, sería interesante valorar cómo van migrando las ciudades de México y Centroamérica hacia ese modelo, especialmente San José.

De acuerdo con este encuentro, donde participaron más de 20 expertos, apuntar a una recuperación sostenible, verde e inclusiva, centrada en ciudades, es una de las estrategias que los gobiernos deberán tener en cuenta como parte de sus planes nacionales de reactivación económica post COVID-19.

Precisamente el futuro, indican, debe apostar por estas llamadas ciudades inteligentes, que son aquellas que utilizan el potencial de la tecnología y la innovación, junto al resto de recursos, para promover de manera más eficiente un desarrollo sostenible y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

También mantener un equilibrio entre el desarrollo sostenible, una mayor calidad de vida de los ciudadanos, mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles y una participación ciudadana activa, impulsa el crecimiento y desarrollo de este novedoso modelo.

Se estima que, en el 2050, el 85% de la población mundial viva en ciudades, lo cual las lleva a enfrentar retos de gran relevancia, aún más cuando hay una pandemia.

La infraestructura peatonal y ciclista ayuda a las ciudades a estar conectadas durante las crisis. Alrededor de 150 ciudades a nivel mundial han usado la situación actual para rápidamente expandir la red de infraestructura ciclista por los corredores de movilidad principales. En muchos lugares, los trabajadores de emergencia también han comenzado a darse cuenta de que el ciclismo puede ser la forma más rápida y segura de moverse.

En la SMART Cities Week 2020, expertos de México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Perú, Argentina, Kosovo, Tailandia y Corea, analizaron por qué las ciudades inteligentes, desde lo local, ofrecen las mejores soluciones para enfrentar los retos post coronavirus.

Se enfocaron de esta manera en 5 principios SMART: STARTUP, que favorece el emprendimiento; MÓVIL, con sistemas de movilidad sostenible; ACCESIBLE, con servicios públicos de calidad para toda la ciudadanía; RESILIENTE, que contribuye a amortiguar los efectos del cambio climático; y TRANSPARENTE, con gobiernos más eficientes y productivos.

¿Qué creen los expertos sobre la región y Costa Rica?

Esta semana, EL MUNDO conversó con dos expertos sobre los avances de la región y particularmente de Costa Rica, en el camino hacia las ciudades inteligentes. A modo general, aunque ya no partimos de cero, queda mucha política pública e iniciativa privada que implementar. Además, ambos estudiosos del tema consideran de gran relevancia la participación ciudadana para construir esos entornos ideales.

Elisabeth Maigler Kluesserath, directora de Proyectos para Centroamérica de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, destaca que hay que comenzar a pensar en las ciudades como lugares donde es inteligente vivir, capaces de atraer y retener a las personas más talentosas, a mano de obra calificada, a emprendedores, a innovadores, e inversionistas que generarían fuentes de trabajo mejor remuneradas para todos.

Desde la Fundación, en estos tiempos de pandemia ven estas smart cities como una oportunidad de reactivar la economía. Desde 2017, la institución creó la Red de Ciudades Inteligentes México-Centroamérica que promueve el intercambio y la implementación de dichas mejores prácticas y hoy se valora su vigencia.

“Ahora hemos notado, por ejemplo, lo importante de la digitalización, que se ha adelantado seguramente en muchos lugares, algunos años, para hacer más eficientes estos procesos. En lugar de tener que acudir diez veces a una oficina pública para abrir una empresa, pues ya existen en muchas ciudades, portales en línea, ventanillas únicas donde las empresas, pero no sólo las empresas, también los ciudadanos, pueden resolver de manera mucho más eficiente y rápida sus trámites, sin tener, que arriesgarse en términos de salud o de exponerse a contactos”, añadió Maigler Kluesserath.

Sobre Costa Rica y su capital, la directora de la Fundación cree que ya existen avances significativos en materia de ciudades inteligentes. Felicitó a San José por las ventanillas únicas que simplifican trámites, y los inicios para pago electrónico en autobuses.

Como recomendación, dijo que “está bien ser todavía más flexibles con respecto a regulaciones laborales, por ejemplo, con el fin de que sea aún más atractivo para invertir en ciudades de Costa Rica o en el país en general, y con ello, por supuesto, contribuir al desarrollo del país y a la generación de bienestar de los costarricenses”.

Otro de los entrevistados, Marco Martínez O’Daly, especialista en mejoramiento urbano, señala que aunque no lo llamemos como tal, todos estamos invirtiendo en ciudades inteligentes desde hace años.

“El mundo está cambiando y las tecnologías han cambiado desde que estamos conectados en Internet, en computadora, y que nos conecta con todo. Cada una de las empresas y cada una de las instituciones públicas y privadas ya están emprendiendo en esa dirección de una manera u otra. Creo que lo que nosotros denominamos ciudades inteligentes es una combinación que nos permita a todos vivir mejor en las ciudades”, argumentó Martínez O’Daly.

De acuerdo con este experto, el país centroamericano “tiene mucho potencial, sobre todo por cierta ventaja de la perspectiva internacional como un lugar atractivo para vivir. Entonces eso es una gran ventaja y ya los diferencia de muchas otras ciudades y regiones alrededor del mundo. Con un par de mejoras adicionales, pueden muy rápidamente convertirse como uno de los destinos para vivir e invertir de mucha gente”.

Últimas noticias