San José, 30 set (elmundo.cr) – El 9º Congreso de Innovación organizado por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) el pasado jueves 29 de septiembre arrancó con la noticia del descenso en 12 posiciones del país en el Ranking Mundial de Innovación realizado por el World Intellectual Property Organization (WIPO), quedando en la posición 68 de 132 economías.
“El país debe abordar las nuevas barreras a la investigación y la innovación, y garantizar que existan las condiciones esenciales para permitir la CTI en esta nueva normalidad, incluido el apoyo a los empresarios innovadores, garantizar las condiciones adecuadas para la investigación y el desarrollo, acelerar la puesta al mercado desde el laboratorio, fomentar los ecosistemas de innovación y adaptar la supervisión y las regulaciones gubernamentales al panorama cambiante, para la adopción rápida de nuevas tecnologías beneficiosas para la sociedad”, expresó Enrique Egloff, presidente ejecutivo de la CICR, en la apertura del congreso.
¿Cómo gestionar la innovación en tiempos de aceleración digital? ¿Cómo construir una cultura de trabajo innovadora en el marco de la hibridez laboral?. ¿Qué beneficios nos acerca el metaverso a las soluciones industriales? ¿Qué necesita Costa Rica para fortalecer su Sistema Nacional de Innovación? Estas y otras preguntas fueron discutidas en el marco del 9º Congreso de Innovación, evento pionero para el sector privado a nivel nacional.
En el marco de la novena edición del Congreso se firmaron dos convenios marco de colaboración, uno con la Universidad de Costa Rica (UCR) y otro con el Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales (CIEMI). Ambos convenios tienen el objetivo de lograr un relacionamiento amplio para la cooperación interinstitucional, buscando efectividad, sinergia y beneficio en áreas de mutuo interés, como la actualización profesional, la promoción del espíritu empresarial y emprendedor, la retroalimentación de planes de estudio, el desarrollo de programas y proyectos de investigación e innovación tecnológica, entre otras.
“Academia, Sector Privado y Sociedad Civil estamos llamados a ser participantes activos para abordar los retos país de manera sistémica; maximizar el impacto de la investigación y la innovación, tanto pública como privada, significa identificar aquellas áreas en las que la inversión y las políticas tienen resultados transformadores para enfrentar múltiples desafíos”, dijo Sergio Capón, presidente de la Junta Directiva de la CICR, al cierre del Congreso.
Expositores con proyección internacional, como Sebastián Rodríguez, líder en la práctica de diseño organizacional de McKinsey, quien dirigió el foro “Cultura e Inclusión en los Ambientes Laborales Híbridos”, llevaron al Congreso temas críticos para la innovación como lo es la cultura organizacional, la gestión del cambio, la diversidad, equidad e inclusión y su impacto en el desarrollo de capacidades.
El congreso abrió el debate sobre las necesidades estratégicas para fortalecer un Sistema Nacional de Innovación, con representantes del sector privado, la academia y del sector público. En el conversatorio participaron David García, CEO de Cibus 3.0 y Coordinador de Laboratorio de Emprendimiento en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, Melissa Guevara, Senior Investment Analyst en Carao Ventures, Daniel Calvo, Principal Business Development Partner en Boston Scientific y R&D Coordinator en UCIMED y Jannixia Villalobos, viceministra de Ciencia, Tecnología e Innovación del MICITT y fue moderado por Emilia Saborío, Directora del Departamento de Práctica Jurídica Sanitaria y Zonas Francas en el Bufete Soley-Saborío y Asociados.
Más oportunidades y diversificación en formación, falta de homologación en materia de propiedad intelectual entre universidades, poca información de sus centros de investigación y programas de investigación y desarrollo hacia el sector privado, trabas burocráticas para lanzar un emprendimientos, carencia del tipo de fomento financiero necesario para crear empresas de base tecnológica y fondos que no pueden ser implementados fueron algunos de los obstáculos detectados como trabas para la innovación.
Para Jannixia Villalobos, desde las políticas públicas, uno de las barreras que más incide es el talento humano, “con unas competencias y habilidades muy diferentes a las requeridas para innovar en ciencia y tecnología”, la concentración del talento humano en el GAM, así como la hiper concentración de todos los procesos de innovación y financiamiento. Mejorar el enlace entre la academia y el mercado fue uno de los puntos claves destacados en el foro para mejorar los estándares de innovación del país.
Entre sus expositores, el Congreso contó con la presencia de Robert Morales, Fundador y Gerente de la compañía ATEgroup en Colombia, que condujo el foro “Solución de problemas industriales con gemelos digitales”, donde se analizaron casos de éxito en este tipo de aplicaciones.
Experiencias destacadas en innovación como el rol de las FinTech en la Revolución Digital, por Leonardo Barquero, Market Development Director CAC en MasterCard, la movilidad en Costa Rica, realizada por Luis Diego Acuña, Gerente Desarrollo de Negocios en Grupo Purdy o la potencialidad del Service Design en el país, con del caso de ASSA, fueron parte de este congreso que entiende que la innovación es fundamental para la productividad y el crecimiento del sector productivo.
El Congreso se desarrolló bajo el sello Esencial Costa Rica, y fue coorganizado por Procomer, con el patrocinio oficial del BAC, el patrocinador oro Philips y los patrocinadores plata BAT Costa Rica, Edwards y Durman by Aliaxis. Además, el evento contó con el apoyo de los patrocinadores bronce: Coca-Cola Femsa, Philip Morris, SG3D, Colono Agropecuario, Colono Construcción, Aldeamo y Bourns.