Fútbol Nacional

¿Quiénes elaboran los reglamentos en el fútbol nacional y por qué hay molestia con la ley mordaza?

FOTO: ADC

El fútbol costarricense se rige por un conjunto de reglamentos que establecen las normas de competencia y disciplina en la Primera División. Sin embargo, en la actualidad, la polémica sobre la libertad de expresión en el arbitraje ha puesto bajo la lupa el proceso de creación y aprobación de estos reglamentos, con actores del fútbol denunciando que ciertas normas limitan el derecho a opinar y criticar.

📌 ¿Cómo se crean los reglamentos en el fútbol costarricense?

El proceso para conformar las normativas en el fútbol nacional sigue estos pasos:

1️⃣ Los clubes proponen cambios o nuevas reglas

  • Los 12 equipos de la Primera División que conforman la Unión de Clubes de Fútbol de la Primera División (Unafut) presentan sus sugerencias sobre aspectos reglamentarios.
  • Cualquier equipo puede sugerir modificaciones o proponer nuevas regulaciones según sus intereses y necesidades.

2️⃣ El Consejo Director de Unafut revisa las propuestas

  • Esta instancia se encarga de analizar la viabilidad legal de cada propuesta y asegurarse de que no contradigan las normativas internacionales.
  • Ejemplo: Si un equipo propone que los partidos duren 85 minutos y otro sugiere 95 minutos, el Consejo Director recuerda que, según FIFA, los partidos deben ser de 90 minutos.

3️⃣ La Fedefútbol da la aprobación final

  • Una vez que el Consejo Director de Unafut aprueba los reglamentos, estos se envían a la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol), que tiene la última palabra para que entren en vigencia.
  • Si la Fedefútbol aprueba la normativa, se convierte en parte del reglamento oficial de la liga.

📌 ¿Quiénes son los responsables de los reglamentos?

En síntesis, los encargados de formular y modificar los reglamentos del fútbol nacional son los presidentes y representantes de los 12 equipos de la Primera División, quienes discuten y sugieren cambios. Luego, el Consejo Director de Unafut y la Fedefútbol tienen la tarea de ordenar, revisar y aprobar dichas normativas.

📌 La polémica de la “ley mordaza” y el cuestionamiento a los reglamentos

Uno de los reglamentos más polémicos implementados en la temporada 2024-2025 es el Artículo 44 Bis, conocido como la ley mordaza, el cual impone multas millonarias a jugadores, técnicos y dirigentes que critiquen el arbitraje en medios o redes sociales.

💰 Multas escalonadas:
🔹 Primera infracción: ₡1.000.000
🔹 Segunda infracción: ₡2.000.000
🔹 Tercera y siguientes: ₡3.000.000

Además, la Fedefútbol puede sancionar de oficio, sin necesidad de una denuncia formal, lo que ha generado preocupación en diversos sectores del fútbol nacional.

📌 El recurso de amparo del periodista Adrián Barboza

El periodista Adrián “El Cazador” Barboza presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional (Sala IV), denunciando que la ley mordaza coarta la libertad de expresión y limita el derecho de los protagonistas del fútbol a opinar sobre el arbitraje.

🗣️ “No es posible que, aunque el arbitraje haya sido incorrecto, no se pueda decir nada sobre el tema. Es un abuso”, expresó Barboza.

Además, cuestionó la falta de proporcionalidad en las sanciones, argumentando que no todos los clubes ni jugadores pueden pagar multas de ₡1.000.000 o más.

📌 Los castigados por hablar del arbitraje

Desde la implementación de la ley mordaza, varios protagonistas del fútbol han sido sancionados, entre ellos:

🔴 Yosimar Arias (Guanacasteca) → ₡1.000.000 por analizar jugadas polémicas.
🔴 Johan Condega (Santa Ana) → ₡1.000.000 por insinuar que a su equipo no le pitan los mismos penales que a otros.
🔴 Jafet Soto (Herediano) → ₡1.000.000 por decir que con ciertos árbitros su equipo “no podía ganar”.
🔴 José Giacone (Saprissa) → ₡1.000.000 por calificar de “vergonzoso” el tiempo de reposición en un clásico.
🔴 Johan Salas Montero (Santa Ana) → ₡1.000.000 por cuestionar el uso del VAR.
🔴 Hernán Medford (exentrenador de Sporting) → ₡500.000 por criticar a Unafut.

📌 ¿Se cambiarán los reglamentos del fútbol nacional?

El recurso de amparo presentado por Adrián Barboza pone en duda si la ley mordaza es compatible con la libertad de expresión en Costa Rica. La decisión de la Sala Constitucional podría determinar si la normativa se mantiene o se modifica.

¿Se eliminarán las sanciones millonarias o seguirán limitando las críticas al arbitraje? La respuesta marcará un antes y un después en la forma en que se regulan las opiniones en el fútbol costarricense. 🚨🔥

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias