Fútbol Nacional

Del CAR de Alajuelense a Estados Unidos: el impacto de una formación integral

El Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Alajuelense no solo es un referente en la preparación de futbolistas, sino que ha demostrado ser una plataforma que impulsa el desarrollo personal y profesional de sus jóvenes talentos. Fabián Álvarez, exjugador de las ligas menores manudas, es un claro ejemplo de ello. Aunque no logró consolidarse en el primer equipo, la formación académica y deportiva que recibió en el CAR le abrió las puertas del fútbol universitario en Estados Unidos y ahora lo lleva a un nuevo reto profesional en la USL League Two.

De Alajuela a Minnesota: el camino de Álvarez

Fabián Álvarez, quien llegó a la Liga cuando tenía 9 años, creció futbolísticamente en las divisiones menores rojinegras y también culminó sus estudios en el CAR. Su paso por el club le permitió obtener una beca para estudiar en la Universidad de Creighton, en Nebraska, donde continuó su desarrollo como defensor y tuvo una destacada participación en la liga universitaria.

Ahora, tras su etapa universitaria, firmó con el Rochester FC Minnesota, un club de la USL League Two, liga que forma parte del sistema de desarrollo del fútbol estadounidense.

“Yo me formé en la Liga, saqué el colegio ahí. Gracias al Centro Cultural (aliado de LDA) aprendí inglés. Básicamente teníamos todo en el CAR. Ahí aprendí a competir y a ganar”, expresó Álvarez, destacando la importancia de su formación integral en Alajuelense.

El CAR: un modelo que va más allá del fútbol

El caso de Álvarez no es aislado. El Centro de Alto Rendimiento de Alajuelense ha consolidado un sistema en el que el desarrollo deportivo se complementa con educación de calidad y formación personal, asegurando que los jóvenes tengan más oportunidades, dentro o fuera del fútbol.

Actualmente, 75 jugadores cursan sus estudios en el colegio del CAR, distribuidos en diferentes niveles académicos, con un plan educativo que incluye 9 materias obligatorias y 7 extracurriculares. Además, se brinda apoyo psicológico y social, con trabajadoras sociales y especialistas que los acompañan en su crecimiento.

Este modelo ha dado frutos no solo en casos individuales como el de Álvarez, sino también a nivel colectivo. Prueba de ello es que nueve jugadores formados en el CAR fueron parte de la histórica clasificación de la Selección Sub-17 de Costa Rica al Mundial de Catar 2025.

Un proyecto con visión de futuro

El presidente de Alajuelense, Joseph Joseph, ha señalado que el CAR opera de manera autosuficiente, gracias a ingresos generados por el alquiler de canchas y el apoyo de patrocinadores. Esto permite mantener la calidad en la formación y continuar con la proyección de nuevos talentos.

“Esto refleja los muchos años de trabajo, alimentación, colegio, buenos entrenadores y excelentes instalaciones”, afirmó Joseph.

El caso de Fabián Álvarez reafirma que el impacto del CAR trasciende el fútbol nacional, demostrando que Alajuelense no solo forma jugadores, sino también profesionales preparados para el futuro.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias