San José, 10 mar (elmundo.cr) – ¿A dónde van las cosas que se pierden? Botones, lapiceros, monedas… ¿Y los sueños?, ¿los anhelos que abandonamos con el tiempo? El Lago de la Memoria, la primera novela del escritor José Francisco Correa, se sumerge en este universo de lo extraviado, un espacio donde no solo habitan los objetos sin dueño, sino también los recuerdos y los miedos que dejamos atrás.
El pasado 5 de marzo, en el auditorio Rogelio Fernández Güell del Colegio de Periodistas de Costa Rica, más de 100 personas se dieron cita para la presentación de este nuevo título de Editorial Perro Azul, que celebra su 25 aniversario. La velada contó con la participación del escritor y productor audiovisual Rodrigo Soto, el cineasta Jurgen Ureña y la filóloga e investigadora Damaris Madrigal, quienes compartieron con el público sus impresiones sobre la obra y el universo que Correa ha construido en sus páginas.
“No todo lo que perdemos desaparece. A veces, simplemente deja de estar donde lo esperábamos y aguarda en otro sitio, en otro tiempo, en otro universo personal. El Lago de la Memoria es un viaje al encuentro de lo que creíamos perdido, un recordatorio de que, en la vida, tanto los objetos como las personas pueden reencontrarse”, expresó José Francisco Correa, autor de la obra.
La novela sigue a Victoria, una excombatiente nicaragüense de la revolución que, tras más de 30 años de autoexilio regresa a su país para reencontrarse con su hija y conocer a su nieta Arlen. En un paseo, abuela y nieta se extravían y terminan en un mundo donde habitan un sinnúmero de “chunches” perdidos, un territorio de nostalgia, memoria y descubrimiento. En su recorrido, Victoria no solo enfrenta los fantasmas de su pasado, sino que descubre qué dejó atrás hace tantos años.
El Lago de la Memoria comenzó a gestarse en la mente de Correa en 2011. Durante años, la historia estuvo sepultada hasta el 2018, cuando el universo de los objetos perdidos, Victoria y Arlen comenzó a cobrar vida. Para el autor, escribir este libro significó adentrarse en la memoria personal y colectiva desde una perspectiva lúdica, anclada a la realidad política latinoamericana y global contemporánea.
“El Lago de la Memoria es, por donde la mire, una obra desconcertante y, en más de un sentido, inclasificable. Su rasgo más sobresaliente es la insólita conjunción entre la alegoría política y el registro fantástico, sin dejar de lado un realismo puntilloso presente en numerosos detalles que el autor consigna con el rigor de un cronista. Una obra, en definitiva, radicalmente original, que demanda la complicidad de quienes se aventuren con los personajes en su singular travesía y al cabo los compensará con creces”, señaló Rodrigo Soto acerca del libro.
Con más de 40 años de trayectoria en comunicación, mercadeo e industria mediática, José Francisco Correa ha sido un referente en estrategias de medios y comunicación digital en Centroamérica. Como profesor de la Escuela de Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, ha formado generaciones de profesionales en un entorno donde la palabra y la imagen construyen realidades. En 2005, publicó Alguien Singular, su primer libro de cuentos, y ahora, con El Lago de la Memoria, consolida su voz en la literatura con una obra que transita entre lo real y lo fantástico.
La novela llega a los lectores en un momento en que la memoria, la identidad y la reflexión del pasado son más relevantes ante las amenazas que surgen en el escenario político. El Lago de la Memoria no es una historia sobre la pérdida, sino un recordatorio de que existen caminos insospechados para reencontrar lo que creíamos olvidado y recuperarlo. El libro estará disponible en las principales librerías del país y en el sitio web de Editorial Perro Azul (https://perroazulcr.com/).