San José, 7 dic (elmundo.cr) – La viceministra del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), Paula Bogantes, acudió a la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior, donde proporcionó a los congresistas las explicaciones relacionadas con los tres expedientes que se encuentran actualmente en la agenda relacionados con el comercio internacional.
Dichos expedientes corresponden al 23.226 Ley de Aprobación de la Enmienda al Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas, de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, en el Tema de Contratación Pública; el 23.227 Aprobación del Protocolo del Acuerdo por el que se Establece una Asociación entre Centroamérica, por un lado, y la Unión Europea y sus Estados Miembros, por otro, para Tener en Cuenta la Adhesión de la República de Croacia a la Unión Europea; y por último el 23.362 Aprobación del Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros, Denominado Convenio de Kyoto Revisado.
El parlamentario del Partido Liberación Nacional, Luis Fernando Mendoza, se interesó en conocer detalles de la aplicación de medidas no arancelarias que limitan el acceso de nuestros productos a esos mercados, como el conocido caso de los productos lácteos y sus restricciones para ingresar al mercado mexicano.
Por su parte, el congresista del Partido Liberal Progresista, Diego Vargas, consultó a la visitante sobre los ajustes que se deben hacer a lo interno del país para adecuarse a los estándares internacionales requeridos y si esto representará algún gasto o riesgo adicional para el país y justificará que las iniciativas no sean aprobadas.
La viceministra Bogantes explicó que la nueva Ley General de Aduanas y su reglamentación, ya contemplan estos cambios.
Bogantes también explicó que en el caso de la aprobación de la inclusión de Croacia en la Unión Europea, debe hacerse a nivel centroamericano, porque así fue como se firmó el acuerdo, por lo que en caso de que Costa Rica no lo aceptara, estaría limitando a toda la región a acceder al gran mercado europeo.