Urgente: CCSS llama a prevenir caídas en adultos mayores

» Personas mayores de 80 años tienen más riesgo a sufrir una caída.

» Autoridades de CCSS piden arreglar aceras y evitar barreras arquitectónicas en viviendas.

Redacción, 21 ago(elmundo.cr)- Un llamado a la población y a los gobiernos locales a prevenir las caídas, especialmente en los adultos mayores, plantearon hoy autoridades y especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en virtud de las complicaciones que está produciendo este accidente en ese grupo de edad.

La doctora Vilma García Camacho y el licenciado José Miguel Salazar Barquero, del programa del Adulto Mayor de la CCSS, explicaron que las caídas pueden producir diferentes complicaciones y generar discapacidad, dependencia e incluso la muerte.

Los especialistas dijeron que en Costa Rica se estima que alrededor de un 35% de las personas mayores de 65 años que viven en una comunidad sufren al menos una caída al año, sin embargo, este porcentaje pueda alcanzar el 50 en personas mayores de 80 años.

Según datos del área de Estadística en Salud de la CCSS, en el año 2016, se registraron 2897 egresos hospitalarios por caídas en personas mayores de 65 años, el 52% correspondió al grupo de 80 años y la población femenina fue la más vulnerable.

De acuerdo con la doctora García y el licenciado Salazar Barquero es necesario tener en consideración que este registro de caídas es en relación con los egresos hospitalarios, esto quiere decir que fueron caídas con repercusiones importantes para la persona adulta mayor.

La edad, dijeron,  es un factor de riesgo para caídas, ya que la gran mayoría ocurre en los mayores de 65 años, concentrándose en mujeres de 80 años y más.

De acuerdo con los especialistas, una caída con complicaciones  tales como fracturas, síndrome de post caída…puede afectar  la actividad física que es uno de factores que más  contribuyen para un envejecimiento saludable, pues  abarca áreas como  la capacidad funcional, habilidades neuromotoras, balance, coordinación, tiempo de reacción, salud neurológica o cognitiva.

De los 2897 egresos hospitalarios por caídas registrados en ese grupo poblacional, 2648, o sea el 92% fueron por diversas fracturas:

  • Cadera: 70%
  • Antebrazo: 10%
  • Hombro y brazo: 9%
  • Pierna: 8%
  • Otras (pie, muñeca y mano, cráneo, etc.): 3%

A juicio de los especialistas existen  factores de riesgo propios de la persona y otros externos que pueden propiciar una caída, entre ellos:

  • Haber tenido caídas anteriores
  • Deterioro visual
  • Uso de múltiples medicamentos
  • Depresión
  • Mareos, en especial con los cambios de posición
  • Limitaciones físicas
  • Deterioro mental
  • Incontinencia urinaria
  • La presencia de  artritis, diabetes, osteoporosis, y otras enfermedades crónicas que producen dolor en articulaciones y huesos.
  • Persona con disminución de su fuerza o bajo peso.
  • Aceras en mal estado, superficies irregulares.
  • Semáforos programados con poco tiempo de duración en el paso peatonal.
  • Peldaño muy elevado en autobuses o trenes que afectan el bajar o subir.
  • Derrames o fugas de líquidos que hacen resbalosas las superficies.
  • Condiciones de vivienda inadecuada, pisos irregulares, tablas flojas, escaleras sin pasamanos ni descansos, objetos tirados en el piso, muebles muy altos o bajos e incluso en mal estado, escasa iluminación.

Tanto la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS, como el doctor Fernando Morales Martínez, director del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología explicaron que una de las decisiones más importante que deben adoptar las municipalidades y las asociaciones de desarrollo comunal es el arreglo de aceras.

Ellos celebraron, por ejemplo, la decisión de la Municipalidad de San José y de la Asociación de Desarrollo Comunal de barrio Moreno Cañas en Zapote de efectuar una campaña de arreglo de aceras en ese distrito josefino, tendiente a reducir sus irregularidades para evitar esos accidentes en todas las poblaciones, pero en especial la adulta mayor.

También solicitaron a las familias donde hay un adulto mayor eliminar las barreras arquitectónicas, evitar los travesaños y colocar barras en baños y servicios sanitarios que sirvan de sostén al adulto mayor.

Buenas prácticas para la prevención de caídas:

  • Control médico regular, una vez al año como mínimo, en el que se incluya la evaluación del equilibrio y agudeza visual.
  • Realizar actividad física a diario dentro de lo que permita la condición de salud de la persona y mantener una dieta saludable.
  • Utilizar  los medicamentos recomendados por el médico en la forma y tiempo recetados. No a la automedicación.
  • Eliminar las barreras que impidan una adecuada movilización dentro de  la vivienda.
  • Utilizar calzado con suela antideslizante y ropa cómoda que favorezca el movimiento natural del cuerpo
  • Mantener  en todo momento  los bastones, andaderas, lentes, sillas de ruedas al alcance de la mano y en buenas condiciones. No deje de solicitar información sobre el adecuado uso de estas ayudas.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias