Universidades públicas solicitan crecimiento del 2,5% en el FEES para 2026

San José, 18 jun (elmundo.cr) – Las universidades públicas presentaron argumentos técnicos sólidos durante la tercera sesión de la Comisión de Enlace para la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), en los cuales demuestran que la tendencia del FEES con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) ha sido a la baja desde 2017.

Ante esta situación, solicitaron formalmente un crecimiento del 2,5% para el presupuesto del 2026.

Las instituciones reiteraron su rechazo a la propuesta del Poder Ejecutivo de un incremento del 0,5%, considerándola inviable, ya que “deteriora la sostenibilidad de programas y proyectos universitarios, en los ámbitos de docencia, investigación, acción social y producción”.

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) fundamenta su solicitud en varios criterios clave:

1. Obligación Constitucional: El FEES es una obligación del Estado costarricense establecida en la Constitución Política (Artículos 78 y 85), que establece que el gasto público en educación superior no será inferior al 8% del PIB.
2. Cumplimiento de las Universidades: Las universidades públicas aseguran ser “ejes de la movilidad social y del desarrollo nacional”, respaldado por indicadores de calidad en la gestión universitaria, como el crecimiento de la matrícula, la asistencia en regiones periféricas, la sostenibilidad del ingreso de estudiantes de bajos ingresos y el aumento de graduados en carreras STEM.
3. Caída en la relación FEES/PIB: La relación FEES/PIB alcanzó su nivel máximo en 2017 (1,49%) y en 2025 el nivel más bajo (1,14%) de los últimos 15 años. Si la relación se hubiese mantenido en su máximo histórico, el FEES de 2025 debería ser ¢141.900 millones más.
4. Deuda del Estado: La propuesta del Gobierno no considera la recuperación de fondos postergados entre 2020 y 2021, que ascienden a ¢62.590 millones.

Propuesta de negociación del FEES 2026

Las universidades públicas proponen tomar como base el monto del FEES 2025 asignado por la Asamblea Legislativa (¢587.608,75 millones). Ajustan el FEES 2025 por un costo de vida del 2,5%, que corresponde con la pérdida de poder adquisitivo del FEES de 2019 a 2025 y con la estimación de la inflación en 2026 por parte de la OCDE y el BCCR.

De los ¢602.298,96 millones del FEES 2026, únicamente ¢15.000 millones se asignarán como transferencia de capital (mismo monto que 2025). El monto restante será girado como transferencia corriente (¢587.298,96 millones).

Un crecimiento del 2,5% en el FEES permitiría continuar con el cumplimiento de los 22 indicadores acordados con el gobierno y concretar la agenda de cooperación construida entre el gobierno y las universidades públicas, fortalecer y ampliar la cobertura y el logro universitario, incrementar los graduados en áreas STEM, contribuir con el MEP a resolver la crisis de aprendizajes en la educación pre-universitaria, así como robustecer la vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos con los sectores productivos mediante aportes en investigación e innovación, entre otros objetivos estratégicos.

En la sesión participaron los ministros Leonardo Sánchez Hernández, Nogui Acosta Jaén, Paula Bogantes Zamora y Marta Esquivel Rodríguez, del MEP, Hacienda, MICITT y Mideplan, respectivamente. Por parte de las Universidades Públicas participaron la estudiante Raquel Loría Quesada de la FEUNA; la rectora del TEC y presidenta del CONARE María Estrada Sánchez, y los rectores Carlos Araya Leandro, Francisco González Alvarado, Rodrigo Arias Camacho y William Rojas.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias