San José, 9 oct (elmundo.cr) – Este viernes el Gobierno anunció que, con el fin de estudiar el impacto de la pandemia del COVID-19 en la salud mental de la población de Costa Rica, el Ministerio de Salud en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), y tres universidades públicas.
El estudio comenzará a partir de octubre con una serie de investigaciones dirigidas a la ciudadanía en general, a personas trabajadoras de la salud y a personas adultas mayores.
Alejandra Acuña, la viceministra de Salud, acompañó en conferencia de prensa la presentación de los tres estudios que realizarán equipos de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la viceministra agradeció el trabajo conjunto para el éxito de dichas iniciativas que permitirán un abordaje integral sobre la salud mental de la población, en tiempos de pandemia.
Se han propuesto trabajar en tres investigaciones, cuyos resultados permitirán a instituciones y especialistas en las diferentes ramas de la psicología y la salud, conocer el estado emocional de la población en general, de las personas en la primera línea de atención de la pandemia y de personas adultas mayores, que forman parte de la población vulnerable frente a la pandemia.
Las investigaciones que se realizarán son:
- “Salud mental y relaciones con el entorno en tiempos de COVID-19”
Esta investigación permitirá entender con profundidad el impacto cognitivo, conductual, emocional y físico del COVID-19 en la población en general, así como el riesgo percibido y el miedo al contagio, la capacidad y estrategias de afrontamiento de las personas. También se indagará en el cumplimiento de medidas sanitarias y respeto de la burbuja social, también explorará las afectaciones y estrategias actuales y a futuro en el ámbito educativo bajo modalidades de educación presencial, a distancia, virtual y mixta.
El rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho, señaló que “para nosotros es fundamental contribuir desde la academia con investigaciones que orienten a las autoridades sanitarias y otras organizaciones en la atención de la salud mental de la población, en momentos en que el confinamiento, el distanciamiento físico y el estrés asociado al riesgo del contagio del COVID-19, afecta el equilibrio emocional de las personas. Queremos acompañarles, estar a su lado, este es un valor que como universidad pretendemos dar”.
- “Impacto en la salud mental en las Personas Adultas Mayores durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en Costa Rica y España”
El estudio permitirá identificar las dimensiones psicológicas y psicosociales que se han visto impactadas en esta población como producto de la pandemia y, en consecuencia, servirá como insumo para la implementación de acciones orientadas a atender las necesidades detectadas, por parte del Ministerio de Salud y la CCSS, así como de las universidades públicas, a través de sus programas de extensión y acción social.
Francisco González, rector de la UNA, indicó que “es motivo de orgullo informar que universidades públicas realizarán tres investigaciones sobre salud mental en tiempos de COVID-19. La Universidad Nacional participará en las tres y coordinará la investigación enfocada en las personas adultas mayores. Contar con evidencia de las situaciones que incrementan los problemas de salud mental en esta población es de gran importancia para preservar la calidad de vida durante y tras la emergencia sanitaria, en Costa Rica y España, integrantes del grupo de países más envejecidos a nivel mundial”.
- “Efectos psicosociales de la pandemia en el personal sanitario de la CCSS en primera línea de atención”
Esta investigación tiene como objetivo indagar sobre las diferentes formas de malestar físico y emocional del personal sanitario de la CCSS involucrado, de forma directa o indirecta, en la atención y contacto con las personas usuarias. Se aplicará un cuestionario en línea entre todo el personal de dicha institución, que de manera anónima lo podrá responder y así, poder garantizar la confidencialidad de la información.
“La salud emocional forma parte de la salud integral de las personas y su atención requiere acciones urgentes y de manera conjunta. Por eso, la Universidad de Costa Rica, una vez más, evidencia su compromiso con la atención y el bienestar de quienes nos cuidan; es decir, el personal sanitario que se encuentra trabajando en la primera línea de atención del COVID-19. De ahí que esta investigación es de suma importancia para brindar insumos a la CCSS que contribuyan en la toma de decisiones en la atención integral de su personal”, aseguró la Vicerrectora de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, Sandra Araya Umaña.