UCR busca crear conciencia sobre eliminación de criaderos del Aedes Aegypti

» Esta es la principal medida para la prevención del dengue, Zika y Chinkungunya.

San José, 18 ago (elmundo.cr)- Con el lema “UCR libre de criaderos”, la Universidad de Costa Rica (UCR) promueve la participación de toda la comunidad universitaria para evitar las enfermedades del dengue, Zika y chikungunya dentro de las sedes y recintos de la institución, así como en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

Mediante el fortalecimiento de Comités en cada edificio, se insta a realizar la inspección y eliminación de criaderos en el interior y exterior de las edificaciones, para prevenir las picaduras de los mosquitos portadores de estas enfermedades.

Se mantiene además, una coordinación estrecha con las autoridades de salud del cantón bajo la premisa que el trabajo dentro del campus incide en el resto de la poblaciones aledaña.

Y es que para nadie es un secreto que con la llegada de la época lluviosa proliferan los criaderos del mosquito Aedes aegypti y aumenta la posibilidad de enfermarse con el virus del dengue, chikungunya y Zika.

“Lo más común es que si un mosquito nos pica durante la mañana y hasta las 5 p.m, se trate del Aedes Aegypti. Durante la noche, es otro género diferente el que pica y no trasmite estas enfermedades”, destacó Adriana Troyo, doctora de la Facultad de Microbiología de la Universidad.

¿Dónde y cómo identificar, eliminar y prevenir criaderos de mosquitos?

Los sitios donde coloca los huevos el Aedes aegypti están dados por depósitos que se llenan con agua (por la necesidad de acumularla o por la lluvia). La mayoría de estos objetos son contenedores de agua no naturales como estañones, barriles, macetas, llantas, canoas y objetos diversos.

Para eliminar o prevenir estos criaderos se recomienda hacer inspecciones periódicas para detectar depósitos con agua que pueden o no contener larvas y pupas.

Una vez detectados los depósitos, debemos de tapar, rellenar, perforar o destaquear, con el fin de que no se conviertan en un posible criadero. Es importante revisar tanto el interior como el exterior de los edificios o viviendas, buscando los depósitos con agua que puedan mantener esta condición de manera continua.

La epidemia del dengue en Costa Rica inició en 1993 y hasta el 2016, cerca de 370,000 personas han enfermado por este virus. Además, en los años recientes se han presentado otras dos enfermedades importantes transmitidas por el mismo mosquito Aedes Aegypti: chikungunya y Zika.

Los primeros casos de fiebre chikungunya en Costa Rica se reportaron en el 2014, y se presentaron aproximadamente 85,000 casos entre 2015 y 2016; el virus Zika se detectó en el 2016 y en ese año se confirmaron unos 1,650 casos.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias