San José, 22 oct (elmundo.cr)- La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), en representación de los empleadores formales del país, propuso un aumento de 2,96% para todos los salarios mínimos del sector privado, que entraría regir a partir de enero del 2019.
Esta propuesta dada a conocer este lunes ante el Consejo Nacional de Salarios se basa en la metodología acordada entre representantes del sector empleador, el gobierno y los sindicatos en octubre del 2011, misma que fue revisada y mejorada en octubre del 2016.
Gonzalo Delgado Ramírez, presidente de UCCAEP, explica que la fijación salarial se realiza de forma anual y la fórmula de ajuste se determina en función de dos componentes: uno asociado al aumento en el costo de vida y otro con respecto al crecimiento del Producto Interno Bruto real per cápita.
Según la fórmula, el componente asociado con el aumento en el costo de la vida (que incluye la inflación esperada y la real) da un 2,21%; mientras que el segundo componente que se refiere a “productividad” (se considera un porcentaje de la tasa de crecimiento promedio de 3 años) otorga un 0,75%.
“Esta metodología sigue vigente, demostrando dar buenos resultados tanto para trabajadores como para empleadores, esto a pesar de que estamos en una coyuntura nacional compleja, dado el ilegal e injusto el movimiento de protesta al que nos sometieron los huelguistas y líderes sindicales. El país sigue estancado en su crecimiento y productividad”, recordó el presidente de UCCAEP.
El ajuste en el salario mínimo del sector privado se realiza una única vez al año, al igual que se hizo en el 2017.