Uccaep confía en que Ley sobre Empleo Público permita mayor eficiencia del Estado

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

San José, 8 abr (elmundo.cr) – La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), confía en que el Proyecto de Ley de Empleo Público, presentado este lunes en la Asamblea Legislativa, permita una mayor eficiencia del Estado.

Para Uccaep es urgente tener un ordenamiento del servicio público, así como llegar a tener cuanto antes una ley que sea efectiva y cuya tramitación no se desvirtúe en la Asamblea Legislativa

Dentro de las principales consideraciones, que realiza la Unión de Cámaras, se encuentra el ordenar la dispersión de las 323 instituciones que tiene el Estado, por eso, consideramos que es imperativo llegar a tener una única base de empleados del sector público, de modo que se permitan movimientos entre instituciones.

“Debemos acabar con esquemas desmotivantes en el sector público, pues esto ahuyenta el talento de ciudadanos comprometidos que podrían aportarle mucho , pero en ocasiones la sociedad termina siendo administrada no precisamente por la gente más competente, comprometida y motivada con su trabajo”, detalló el vicepresidente de Uccaep, Álvaro Sáenz.

Sáenz recordó que no se debe olvidar que el salario de los trabajadores del sector público, proviene de la contribución de todos los costarricenses, mayoritariamente del sector privado con el pago de los impuestos.

Para Uccaep los incentivos monetarios y no monetarios, deben ligarse al desempeño. Además se debe promover mayor coherencia y equidad en las condiciones de ingreso y despido, así como hacer una evaluación por competencias de modo que el ingreso al sistema sea por concurso.

Para el sector productivo, el país debe implementar la posibilidad de recompensar a los buenos funcionarios y tener un mecanismo que permita identificar y sacar del sistema a los que no producen, siempre respetando el debido proceso.

En la misma línea del tema de empleo público, el sector productivo exige un avance en la discusión de la ley que limita las huelgas en servicios públicos.

“No olvidemos que los empleados públicos proveen un servicio para ordenar la sociedad, apoyar y acompañar a los procesos productivos y ese servicio debe de ser brindado bajo esquemas laborales que permitan evaluaciones de deficiencia, capacidades, y niveles de compensación similares al sector privado”, finalizó Sáenz.