San José, 30 ene (elmundo.cr)-Como parte de un análisis que realizó la Aresep, se determinó que los tiempos de viajes de buses fueron superiores en horas pico. A modo de ejemplo, los incrementos rondaron el 32% en la ruta de El Roble de Alajuela; 31% en Coronado y el 28% en la ruta de Ciudad Colón.
Llama la atención casos como la ruta 695 (Quepos) y la del Molino, en Cartago, donde en la primera el tiempo de viaje se mantuvo relativamente constante durante el día, en cambio en la segunda el tiempo promedio de viaje fue 18% menor en las horas pico.
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos realizó un estudio de la distancia, recorridos, tiempos de viaje y velocidad en el servicio de autobús.
Como parte de ello, se analizaron 280.000 viajes en tiempo real, durante cuatro meses, con la colocación de dispositivos de posicionamiento global (GPS), que se instalaron en 254 unidades de 10 rutas del país.
El objetivo de este programa de monitoreo por GPS es aprovechar herramientas tecnológicas para recopilar información del servicio e identificar oportunidades de mejora en los esquemas operativos. Además, se ejecutó con la participación voluntaria de los operadores.
Las empresas analizadas fueron seleccionadas de acuerdo con el tamaño y que refleje condiciones diferentes de operación. Participaron rutas que dan el servicio en Coronado, Pavas, Quepos, San Vito, Turrialba y Guápiles.
El Regulador General, Roberto Jiménez, señaló que “esta información permite conocer la realidad operativa de las rutas, y de esta forma se pueden implementar ajustes que hagan más eficiente el servicio y además mejoren la calidad de la prestación que reciben los usuarios”.
Dicho estudio arrojó datos relacionados con las distancias recorridas por cada autobús, en aras de analizar el uso que se da a las unidades.
En cada ruta hubo un bus que tuvo una mayor cantidad de kilómetros recorridos, con relación al resto de la flota. Por ejemplo, en una de las empresas, la diferencia fue de hasta 117% más de kilómetros recorridos que la siguiente unidad, y en otras del 70%.
Otras rutas presentaron una brecha menor, con una diferencia de tan solo 13%, lo que demuestra una utilización balanceada de las unidades.
“A partir de los mapas georreferenciados de los recorridos, se detectaron desvíos en los trayectos autorizados en sólo tres rutas, con unidades que alcanzaron hasta 1.000 eventos donde el autobús realizó una parte del viaje fuera del recorrido autorizado, debido a obras de infraestructura o congestión vehicular”, explicó la Aresep.
En cuanto a las velocidades, en 7 de las 10 rutas la mayor proporción se concentró entre los 20 km/h y 40 km/h. Destacan las rutas 321 y 359 (El Molino y Turrialba), cuyas velocidades promedio se mantuvieron inferiores a los 20 km/h, y el caso de la ruta 695 (Quepos) donde la velocidad promedio superó los 60 km/h y hasta los 80 km/h. El 8% registró aceleraciones o desaceleraciones bruscas (más de 20km/h en 100 metros).