Deja la figura matrimonio para personas heterosexuales

Tras fallo de la Sala IV, PUSC pide avanzar en su proyecto de unión civil

» Según legisladores, proyecto protege derechos patrimoniales de parejas del mismo sexo

Pusc presentó proyecto de Unión Civil para Parejas del mismo sexo el pasado 3 de julio.

San José, 9 ago (elmundo.cr) Tras la comunicación del fallo de la Sala Constitucional sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, los legisladores del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) pidieron avanzar en su proyecto de ley de Unión Civil para parejas del mismo sexo”.

Recordemos que esta pretensión no es cobijada por toda la fracción, puesto que tres legisladores de la bancada no suscribieron la iniciativa, se tratan de los diputados Óscar Cascante, Shirley Díaz y María Evita Monge.

El jefe de Fracción del PUSC, Erwen Masis mencionó que su agrupación presentó una propuesta que puede servir de base para iniciar la discusión y así darle una respuesta a las parejas del mismo sexo.

“Previendo un eventual traslado por parte de la Sala hacia la Asamblea Legislativa con relación al tema de matrimonio entre personas del mismo sexo hemos hecho nuestra propuesta que es unión civil que es una protección a derechos civiles, puesto que consideramos que matrimonio como tal es entre hombre y mujer; sin embargo, hemos hecho este aporte para que en la corriente legislativa se desarrolle y podamos como Asamblea y como fracción darle una respuesta en la protección de los derechos civiles y patrimoniales a las parejas del mismo sexo”

Por su lado, la legisladora María Inés Solís indicó que “previendo este fallo de la Sala, el tres de julio presentamos el proyecto 20.888 que garantiza los derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo. Ahora la Sala nos da a la Asamblea Legislativa 18 meses para resolver”.

Los legisladores socialcristianos expusieron que dicho proyecto también emana del pasado congreso ideológico del partido asumiendo la posición de la Iglesia Católica y también con la del Poder Judicial y lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La Sala Constitucional acogió una acción de inconstitucionalidad declarándola con lugar; no obstante, la modificación al Código de Familia pasará a la Asamblea Legislativa.

El Congreso tendrá 18 meses para resolver este tema; sin embargo, en el caso de no resolverse, apegado a lo que establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la opinión consultiva, se eliminaría la vigencia del Artículo 14, inciso 6 del Código de Familia.

Vea también:

https://www.elmundo.cr/sala-iv-pasa-discusion-de-matrimonio-igualitario-a-asamblea-legislativa/

https://www.elmundo.cr/proponen-crear-uniones-civiles-para-personas-homosexuales/

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias