Redacción, 23 jul (elmundo.cr) – La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acordó tomar acciones para incrementar la cobertura contributiva de las trabajadoras domésticas remuneradas.
Se trata de la “Propuesta integral para extensión de la cobertura contributiva para las trabajadoras domésticas remuneradas”, que fue presentada por la Gerencia Financiera.
Según un comunicado de prensa enviado por la CCSS, la modificación al reglamento estará lista en dos meses.
“La propuesta incluye el diseño una nueva modalidad que ajusta el costo económico del aseguramiento, principalmente de aquellas trabajadoras que laboran jornadas parciales”, explicó la institución.
En la propuesta además de la Caja participó el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Hacienda, Instituto Nacional de las Mujeres, la Asociación de Trabajadoras Domésticas de Costa Rica y expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La CCSS adoptó esta medida alegando que hay un nivel muy bajo de esa población que está correctamente asegurada.
En Costa Rica, se contabilizan cerca de 170.575 trabajadoras domésticas y un 70% de sus patronos tienen capacidad contributiva, pero solo un 14% de ellas están correctamente aseguradas.
El 40% de esta población es jefa de hogar y la mayoría, -el 90%-, pertenece al sexo femenino.
Para la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, el acuerdo de la Junta Directa incluye la necesidad de que la Gerencia Financiera coordine con otras instancias de la CCSS, para que ese reglamento esté amparado a criterios jurídicos, actuariales, administrativos técnicos y operativos.
También se le solicitó la Gerencia Financiera que defina en conjunto con el Ministerio de Hacienda, el mecanismo de financiamiento de la modalidad de aseguramiento de trabajadoras domésticas remuneradas, en lo relativo al subsidio que deberá otorgar el Estado a la Base Mínima Contributiva del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.
Esa propuesta, según lo destacó Gustavo Picado Chacón, gerente financiero, también plantea eliminar todas las barreras que impiden que esta población se pueda asegurar y darles todas las facilidades para que ellas se puedan inscribir en línea.
Adicionalmente, se procura crear una base de datos que le permita a la CCSS darle un seguimiento a esta población laboral, de manera que no pierdan la condición de aseguramiento.
Con esta acción, Costa Rica estaría cumpliendo con un convenio que suscribió con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para proteger a esta población trabajadora.