San José, 30 jun(elmundo.cr)- De acuerdo con autoridades institucionales, en enero del 2018 se iniciará en el Tecnológico de Costa Rica(TEC) la construcción de un edificio especializado en investigaciones del plasma.
Hace un año, el TEC convirtió a nuestro país en la primera nación latinoamericana en hacer una descarga de plasma de alta temperatura en un dispositivo único en la región.
Dicho edificio tendrá espacios para el estudio del plasma en Fusión, Medicina, Agricultura e Industria.
“El edificio completo comprende dos niveles, sin embargo se va a construir por etapas, no se han estimado en cuántas etapas se desarrollará el inmueble completo, lo que sí está definido es que la primera etapa se construirá en un área de 285 metros cuadrados aproximadamente”, explicó la arquitecta Kanna Solano.
De acuerdo con Solano, la capacidad de ocupación para la primera etapa será de 10 personas aproximadamente, aunque se espera que en el futuro la capacidad instalada sea de 30 personas.
La inversión alcanza los 200 millones de colones y estará ubicada en el sector sur del Campus Central del TEC, en Cartago, contiguo al lago del Área Agrícola.
“Investigación es buscar una alternativa, y como cualquier alternativa no se logra de la noche a la mañana. Mucho del conocimiento que hoy tenemos ocupó 50 años para desarrollarse. Igual pasa en cualquier línea de investigación. No es que dure mucho, sino que la investigación sigue su proceso”, puntualizó el científico costarricense Iván Vargas.
A nivel mundial, solo seis países realizan investigaciones en un dispositivo de tipo Stellarator para producir electricidad: Estados Unidos, Australia, Japón, Alemania, España y Costa Rica.
“Sin lugar a dudas, el haber hecho la primera descarga nos permitió consolidar más el equipo de investigación; pero además de ello, le permitió a Costa Rica posicionarse a nivel internacional”, afirmó el doctor en física de plasmas y coordinador del Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones del TEC, Iván Vargas.
Gracias a este posicionamiento, uno de los máximos referentes de investigaciones en plasma a nivel mundial, el Instituto Max Planck para Física de Plasmas de Alemania hizo una alianza con el TEC, y hoy aporta a esta investigación varios científicos y tecnología de punta.
Así mismo, el Organismo Internacional de Energía de Fusión (OIEA), un ente que pertenece al sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), anunció que dará becas para que los investigadores ticos se capaciten en temas específicos en el extranjero; lo que amplía la posibilidad de que el Laboratorio de Plasmas del TEC llegue a ser el primer centro colaborador de Latinoamérica en materia de fusión.