Suman 16 las víctimas de femicidios en lo que va de año en Costa Rica

San José,20 jun(elmundo.cr)- Un total de 16 mujeres murieron a manos de sus compañeros sentimentales en Costa Rica, durante los primeros seis meses de este año 2017. Son en promedio tres víctimas al mes, según los registros del Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia, en su último corte el 2 de junio del presente año.

Para la Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Alejandra Mora, “La violencia contra las mujeres es un fenómeno muy complejo y estructural que debe ser atendido en conjunto. Su combate depende, no del INAMU, sino de toda una colectividad donde convergen los tres poderes de la República, los Gobiernos Locales, la empresa privada, la comunidad y todas las personas, inclusive aquellas que solamente se sientan a criticar”.

En la gran mayoría de estos casos las víctimas nunca reportaron maltrato ante las autoridades ni presentaron denuncias formales de agresión contra sus ejecutores, los asesinatos de esas mujeres no son homicidios comunes, sino que son considerados feminicidios porque el móvil principal es su género.

Según la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres, hecha con una muestra nacional aleatoria por la Universidad de Costa Rica, con el apoyo del Instituto Nacional de estadística y Censo (INEC), el 58% de las mujeres de este país ha sufrido, al menos, un acto de violencia física o sexual en sus vidas.

De las mujeres que tienen pareja, el 42% reportó haber sufrido violencia por parte de esos hombres. Solo el 15% reportó esos actos de violencia a alguna instancia. De las que reportaron, menos de un 4% obtuvo alguna condena o sanción contra el agresor.

Para la socióloga, antropóloga y especialista en estudios de género, la Doctora Montserrat Sagot, “Los femicidios son crímenes de control y de ejercicio de la autoridad. Las mujeres son asesinadas cuando, según los hombres, se les están saliendo de control”.

“El problema es que esta situación no se cambia de un día para otro, ni de un mes para otro, esto implicaría una resocialización de prácticamente todos los hombres para que no asocien el control y la necesidad de tener a las mujeres bajo su control por medio de la violencia, un cambio también para las mujeres también que entiendan que no tienen que estar sometidas y bajo la autoridad de un marido”, dijo Sagot.

Según la especialista se ocupa de un cambio social muy grande para que las mujeres cuenten con los apoyos cuando quieren dejar una relación de violencia. La responsabilidad recae en los familiares y en la comunidad en apoyar y ayudar a las mujeres cuando sienten que pueden estar en riesgo. “Esto no es un proceso que se va a dar en unos meses, ni que vamos a poder revertir las cifras de aquí a fin de, sino que hay que pensarlo a largo plazo lamentablemente”, concluyó Sagot.

Para la Presidenta del INAMU, Alejandra Mora dijo que “Sin embargo, asegurar que este año concluirá con más mujeres asesinadas por su condición de género es un acto irresponsable”.

A lo largo del año pasado, se registraron 24 feminicidios, mientras que en el 2015, fueron 27, según detalló el INAMU.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias