San José, 11 ago (elmundo.cr) – El colectivo “Las Peras del Olmo” y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), presentaron este jueves una nueva campaña contra el acoso sexual en espacios públicos, específicamente en los autobuses.
“El objetivo de esta campaña es visibilizar que el acoso sexual en espacios públicos es un serio problema en Costa Rica y requiere que diversos sectores se unan para afrontar y aportar soluciones a problemas que afectan a todas las mujeres de este país”, explicaron en un comunicado de prensa ambas instituciones.
Ariel Calderón, sociólogo feminista integrante de “Las Peras del Olmo” afirmó que no hay que equivocarse pensando que el acoso callejero es solo un piropo.
“En un país donde se reciben 5 denuncias de violación por día y donde es cada vez más frecuente encontrar en las noticias casos de mujeres asesinadas por su condición de género, es decir, femicidios; el acoso, lejos de ser inocente, es un elemento que perpetua los diversos tipos de violencia que sufren las mujeres solo por ser mujeres”, detalló Calderón.
Por su parte, Gabriela Mora, socióloga feminista y también integrante del colectivo dijo que es alarmante que, sólo por el hecho de ser mujer, casi la mitad de la población costarricense esté siendo violentada. “Los últimos estudios demuestran que un 80% de las mujeres de este país han sufrido acoso en la calle”.
De acuerdo con el colectivo, la campaña sobre el acoso sexual en espacio público presenta el desafío de trasmitir que todos somos responsables, de actuar en contra del acoso, y denunciar los hechos que violentan la integridad de las mujeres.
La psicóloga feminista y activista del colectivo, Cristina Trejos dijo que la desigualdad de derechos entre hombres y mujeres, sostiene a una sociedad sexista, machista y patriarcal que alimenta la violencia de género e impide la construcción de un mundo más igualitario.
“La alianza tiene como objetivo fomentar la colaboración entre personas, colectivos y organizaciones para prevenir y erradicar estereotipos y roles que perpetúan esta condición de violencia”, explicó.
“Las Peras del Olmo” es una alianza de colectivos feministas, conformado por las organizaciones Asociación Ciudadana ACCEDER, Psicology Community, Este es Mi Cuerpo CR, Furia Rosa, Piropos o Acoso CR, Proyecto Lyra, Colectiva Caminando y varios activistas independientes que trabajan para promover y defender los derechos humanos y la equidad de género.
Esta campaña que se lanzó el día de hoy, tendrá divulgación en redes sociales y en 450 pantallas electrónicas que poseen 200 unidades de buses que circulan por el Gran Área Metropolitana. En una segunda etapa, se lanzarán mupis, traseras de buses y se divulgará en salas de cine.
“Desde el INAMU estamos promoviendo acciones para propiciar espacios más seguros para las mujeres, una de estas acciones es trabajar con el sector autobusero para capacitar a los choferes y que estos sepan cómo responder si una persona usuaria es víctima de acoso. Además, estamos trabajando junto con UNAFUT en otra campaña orientada a sensibilizar sobre el machismo, capacitando a futbolistas de todas las divisiones y promoviendo en un código de ética para que los estadios de futbol puedan volver a convertirse en los espacios seguros y familiares que antes eran”, puntualizó Alejandra Mora, Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del INAMU.
Montserrat Solano Carboni , Defensora de los Habitantes, indicó que si una persona es víctima de acoso sexual callejero debe llamar al 9-1- 1 y que sea la autoridad policial la que levante un parte en el que se identifique a la persona ofensora y lo presente en el Juzgado Contravencional correspondiente, en compañía de la víctima, quien debe aportar todas las pruebas (fotografías videos, testigos, entre otras).
“Es importante recordar que si la víctima fuera menor de edad, no requiere hacerse acompañar de personas adultas para interponer la denuncia y si se presentaran tocamientos, tanto a mujeres adultas como menores de edad, ésta se constituye en delito por lo que debe acudirse a la Fiscalía”, dijo Carboni.
En el país, 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de acoso sexual en los espacios públicos, así lo revela la encuesta Actualidades realizada en octubre del año pasado por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica.
Dentro de los tipos de acoso sexual más frecuentes sobresalen los silbidos, pitazos, piropos, palabras vulgares con intenciones sexuales, tocamientos, roces a propósito con partes sexuales, exhibicionismo, mirar fijamente una parte íntima del cuerpo, impedir el paso o perseguir con intensiones sexuales, entre otras.
El acoso sexual lo puede experimentar cualquier mujer. La Encuesta señala que ha habido registros incluso contra adultas mayores y no distingue si es en la zona rural o en la urbana.
La primera parte de esta campaña estará al aire por un período de 5 meses, su inversión es de 19 millones de colones y se proyecta impactar a 5 millones de personas por mes.