Heredia, 4 jul (elmundo.cr) – Docentes del Ministerio de Educación Pública (MEP) enfrentan una situación crítica marcada por la sobrecarga laboral, el deterioro salarial y el abandono estatal, según concluyeron representantes sindicales y académicos en el foro “Situación docente en el MEP: voces desde la práctica, el sindicato y la academia”, organizado por la Universidad Nacional (UNA).
Gilda Montero Sánchez, presidenta de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), señaló que “el docente se encuentra cada vez más presionado por múltiples actores: centro educativo, estudiantes, familias o encargados y compañeros de trabajo”, lo que impacta su salud emocional y física.
Entre los principales hallazgos del foro, se destaca el aumento de la carga laboral, tanto administrativa como en actividades no pedagógicas; la inclusión en los centros educativos, que implica un trabajo adicional no equilibrado; el deterioro salarial, con una pérdida del 17.55% del poder adquisitivo en los últimos cinco años; los altos niveles de incapacidades médicas, con más de 54 mil reportes a mayo de 2025; las condiciones desiguales en zonas rurales, indígenas y urbano-marginales; y la formación docente desactualizada y limitada.
Pablo Zúñiga Morales, asesor del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), enfatizó la “inseguridad” que define la situación actual del gremio, en sus dimensiones jurídicas, laborales, pedagógicas y económicas. “Desde el 2018 vienen creando normativas que afectan negativamente al sector educativo. Las leyes no se diseñan para la realidad docente”, indicó.
Zúñiga agregó que el 80% del personal docente aún se encuentra bajo el régimen salarial compuesto, lo que genera diferencias salariales significativas. “El más experimentado gana menos que el que recién ingresa”, puntualizó. Además, denunció la inestabilidad laboral y la precariedad en recursos y materiales.
Olman Bolaños Ortiz, académico e investigador de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), aportó evidencia internacional que ubica a Costa Rica entre los países con mayor carga laboral docente (1267 horas por año), superando el promedio de la OCDE. “Entre 2015 y 2022 Costa Rica tuvo los mayores descensos salariales para docentes de primaria y secundaria entre los países de la OCDE: -19% y -40%, respectivamente”, detalló.
Bolaños también mencionó la reducción del presupuesto educativo y el impacto del cierre del convenio con la Fundación Omar Dengo, así como el recorte en tecnología. “En colegios nocturnos hay computadoras apiladas que no se usan por falta de conectividad y docentes especializados”, mencionó.
Los participantes coincidieron en la necesidad de un rediseño estructural del sistema educativo, con decisiones tomadas desde la base docente y una política nacional de salud ocupacional. Bolaños recalcó que “dignificar la profesión docente requiere garantizar condiciones materiales, salariales y de salud laboral. No se puede exigir resultados si el sistema precariza a quienes lo sostienen”.