
Noruega, 03 set (Elmundo.cr) – Algunas muestras de semilla de papa Silvestre cultivadas en Costa Rica, fueron entregadas para su resguardo en el Banco Mundial de Semillas, ubicado en el archipiélago noruego de Svalbard.
Esta misión fue liderada por el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini, con el fin de preservar las semillas para las futuras generaciones.
Durante su visita al país europeo, la cual se realizó el 27 de agosto pasado, el Ministro Arauz fue acompañado por el Director General del CATIE, José Joaquín Campos y por Arturo Brenes Angulo, del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica.
En su estadía por Noruega el jerarca del Sector Agropecuario costarricense aprovechó para conversar con el Vicecanciller Morten Høglund, y con la Secretaria de Agricultura y Alimentación, Ms. Hanne Maren Blaafjelldal con quienes se informó sobre los opciones y resultados de la cooperación que Noruega ha brinda al CATIE y al INBio durante muchos años.
Mientras que en el caso del Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini sostuvo un encuentro con Fredrik Listhaug, Director de la Iniciativa Internacional de Bosques y Clima a quien presentó la propuesta para impulsar una agricultura climáticamente inteligente, que contribuya a los objetivos de mitigar y adaptarnos al cambio climático y el interés de lograr la restauración de tierras degradadas con ese mismo fin y de reducir pobreza y mejorar la seguridad alimentaria.
“Costa Rica acoge esta oportunidad para depositar semillas costarricenses en el Depósito Mundial de Semillas de Svalbard. Es una forma de conservar nuestro patrimonio fitogenético y salvaguardarlo para la posteridad en caso de que suceda cualquier eventualidad, ya sean desastres naturales, plagas, enfermedades o incluso catástrofes causadas por los humanos”, declaró por su parte el Ministro Arauz Cavallini.
Esta no es la primera iniciativa para preservar los cultivos de los alimentos, en años anteriores se ha entregado al Banco, 36.100 semillas de 724 accesiones pertenecientes a 13 cultivos, los cuales incluyen canavalia, chile, crotalaria, cucurbitas, tomate, frijol, vigna, maíz, uchuva, amaranto, gandul, solanum y lablab, provenientes de 19 países de cuatro continentes.
Pero en esta ocasión, la UCR llevó hasta Svalbard semillas de las especies silvestres de papa de Costa Rica, las cuales están siendo evaluadas a través de diferentes proyectos, entre ellos uno financiado por el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y Alimentación de la FAO a través del Fondo de Distribución de Beneficios.
El Banco Mundial de Semillas de Svalbard es una enorme despensa subterránea de semillas de miles de cultivo de todo el mundo, situada al norte del Círculo Polar Ártico, cerca de Longyearbyen en el archipiélago noruego de Svalbard.
Su funcionamiento es financiado conjuntamente por el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos y el Gobierno de Noruega.Actualmente, cuenta con más de 860.000 semillas de cultivos alimentarios de todo el mundo.
Se considera capaz de resistir terremotos, impactos de bombas nucleares y demás desastres. Es impermeable a la actividad volcánica, la radiación y la crecida del nivel del mar, y en caso de fallo eléctrico, el permafrost (capa de hielo permanentemente congelada) del exterior actuará como refrigerante natural.