Guanacaste, 26 jul (elmundo.cr) – La Sede de Liberia de la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con 24 proyectos de investigación activos, en áreas como Ingeniería, Seguridad Alimentaria, Patrimonio Cultural, Turismo y Agricultura, entre otros.
Maritza Olivares, coordinadora de investigación de la Sede, manifestó que en los últimos años, se ha consolidado esta área y resaltó el impacto que tiene la universidad en distintos sectores.
“La investigación de la UCR tiene mucho impacto, es trascendental pues se aporta mucho al conocimiento en el sentido que a través de los proyectos, se logra mejorar productos o dar respuestas y datos en áreas que necesitan información que servirá para la toma de decisiones de las autoridades locales o de gobierno”, agregó Olivares.
El proyecto “Guía de eventos biológicos y culturales para el aprovechamiento turístico en Costa Rica”, a cargo de Minor Moya consiste en inventariar y caracterizar los diferentes eventos biológicos y culturales que se presentan durante el año en Costa Rica y que puedan representar una oportunidad para su aprovechamiento turístico.
Su objetivo principal es contribuir con el aumento del conocimiento sobre la oferta turística basada en los recursos naturales y culturales para promover su aprovechamiento e inventariar los eventos biológicos y culturales que existen en Costa Rica, para conocer su función como atractivo turístico.
Para el investigador, este proyecto tendrá como beneficio diversificar la oferta turística y aumentar las opciones de aprovechamiento turísticos para las personas que viven cerca de los lugares donde se presentan los eventos biológicos y culturales.
En el área de seguridad alimentaria se está desarrollando el estudio “Diagnóstico sobre la disponibilidad de agua y la seguridad alimenticia en las comunidades costeras de Guanacaste”, se utilizará un cuestionario estandarizado por la FAO, para conocer la situación de la seguridad alimentaria y nutricional, así como, la disponibilidad de agua en las comunidades costeras de la región. Además, se recolectarán datos importantes del entorno socioeconómico de las comunidades y se analizarán para detectar la vulnerabilidad de las comunidades en la seguridad alimentaria.
La innovación también está presente, con el proyecto que busca desarrollar un vehículo eléctrico experimental que pueda operar con energía eléctrica proveniente de diversas fuentes. El vehículo será implementado mediante una plataforma de uso abierta con el fin de beneficiar los procesos de certificación e implementación conjunta con otras instituciones.
Así mismo, se está desarrollando la investigación “Impacto y demanda de profesionales en la región Chorotega: necesidades y proyecciones”. El proyecto pretende hacer un estudio sobre el impacto que han ocasionado en las empresas e instituciones, los profesionales graduados de la Sede de Guanacaste, así como las necesidades y proyecciones de ambos actores, a fin de tener un punto de relevancia en la información relativa, emanada por los mismos egresados así como los empleadores, en torno a las nuevas tendencias y necesidades de mejora continua para la Universidad.
El rescate del acervo cultural es otra de las áreas en las cuales la UCR tiene mucha influencia.
En el área de la música, Raziel Acevedo, director de la Sede de Guanacaste, especificó que gracias a las investigaciones, se ha logrado recopilar, escribir, enseñar y difundir a nivel nacional e internacional el patrimonio guanacasteco.
Otro proyecto en el tema de conservación del patrimonio es el que se titula “Apropiación positiva del patrimonio arqueológico de La Cruz”, que está a cargo de la arqueóloga Anayensi Herrera.
La Finca Experimental de Santa Cruz (FESC) se ha convertido en un valuarte indiscutible de apoyo al agricultor guanacasteco, pues aquí se llevan a cabo experimentos que tienen como objetivo mejorar los sistemas productivos y la calidad de lo que se siembra.
Según explicó el Edgar Vidal Vega, coordinador de la FESC, se realizan estudios en arbustos para la alimentación de animales y opciones forrajeras para Guanacaste, con el propósito de crear híbridos y opciones que crezcan en abundancia, mejoren la producción, sean resistentes a las enfermedades y tengan excelentes características nutricionales, entre otras especificidades.
Otras investigaciones que están en curso tienen que ver con el cultivo de Pitahaya. Es el caso del proyecto “Análisis del crecimiento de la Pitahaya” a cargo de Gabriel Garbanzo, y que tiene como fin cuantificar el desarrollo de plantas de Pitahaya mediante análisis de crecimiento vegetal en zonas de vida tropical seca, bajo condiciones de riego por goteo.
Garbanzo explicó que el beneficio de la investigación es generar información confiable para poder medir agronómicamente el crecimiento de las plantas de Pitahaya.
“En el proyecto se está creando herramientas que permitan realizar una estimación cuantitativa del crecimiento de pitahaya. Con estas podríamos comparar el efecto de los distintos manejos aplicados al cultivo e identificar precisamente si influyen en el crecimiento de la planta. Así mismo, se identifica las distintas etapas fenológicas, para poder realizar un manejo más ajustado al cultivo. Se ha generado información confiable y con ésta se han realizados varias visitas, asesorías y charlas con los resultados obtenidos a los distintos productores de pitahaya en Guanacaste”, precisó.
Como parte de la labor que realiza la FESC y resultado de las investigaciones, se ofrece a los agricultores subproductos como semillas, forrajes, plantas frutales, además de capacitación y asesoría.
Con esta diversidad de investigaciones, la UCR deja en evidencia la importante labor que desempeña como institución generadora de conocimiento al servicio de la comunidad guanacasteca y nacional.