Sector productivo respalda cuestionamientos del ministro del MAG contra estudio de PNUD

San José, 27 jun (elmundo.cr) – Las organizaciones de productores agrícolas, cámaras del sector agropecuario y de la industria agroquímica agrupadas en la Alianza para Sostenibilidad Agrícola (ASA),  indicaron que respaldan los cuestionamientos planteados por el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Víctor Carvajal, contra el estudio sobre Uso Aparente de Plaguicidas en la Agricultura de Costa Rica, divulgado en 2022 por el Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los sectores productivos aseguran que el PNUD en una actitud prepotente y sin estudios propios desacreditó la información oficial del Estado costarricense elaborada por el Sistema Fitosanitario del Estado (SFE), única autoridad competente según la Legislación nacional para emitir esta información.

De acuerdo con los reportes oficiales del SFE, entre los años 2017 y 2021 la agroindustria costarricense utilizó un mínimo de 8.89 kl de plaguicidas por hectárea (año 2021), y un máximo de 11.50 kg por hectárea (año 2019). Valores que se encuentran dentro de la norma para un país agrícola del trópico, pero muy alejada de las cifras que maliciosamente el PNUD quiere venderle al mundo, con el consiguiente daño a la reputación de la agricultura costarricense y al pais, caracterizado por su imagen verde y comprometido con el ambiente.

En respuesta a lo anterior el jerarca del MAG anunció que en los próximos días darán a conocer a la opinión pública un estudio realizado por la Secretaría Técnica Sectorial de este ministerio, el cual revela carencias técnicas y de aplicación metodológica de la evaluación realizada por este organismo internacional, las cuales “inflaron” los datos sobre la utilización de estas sustancias en la agricultura del país. Además, se darán a conocer las cifras más recientes del uso de plaguicidas en el país, que una vez más, se mantienen dentro del rango normal citado anteriormente.

Carvajal adelantó que las deficiencias técnicas del estudio de PNUD obedecen principalmente a que esta organización partió de un supuesto de que no se utilizaban productos agroquímicos en potreros, error que quedó evidenciado en la evaluación realizada por la Secretaría, donde además se comprobó que el uso de agroquímicos en el país se encuentra dentro del consumo promedio.

“Desde ASA hemos insistido en la importancia de que estas valoraciones cuenten siempre con el sustento técnico y científico necesario para que las decisiones de política agrícola en esta materia sean razonables y efectivas, y no se dañe maliciosamente la imagen de los agricultores costarricenses. Así como evitar que la divulgación de este tipo de estudios incida en las decisiones políticas e institucionales a la hora de prohibir el uso de los plaguicidas, necesarios  para garantizar la calidad y la competitividad  de la agricultura del país”, señaló Jorge Cartín; director de la Alianza para Sostenibilidad Agrícola (ASA).

La divulgación por parte de medios nacionales e internacionales de datos erróneos del estudio realizado por PNUD ha generado críticas y cuestionamientos que afectan la imagen del país y ponen en riesgo la sostenibilidad de las exportaciones agrícolas y con ello el empleo y la calidad de vida de miles de personas en zonas rurales quienes dependen de estas actividades como su única fuente de ingresos.

Últimas noticias