San José, 10 abr (elmundo.cr) – El Ministerio de Salud, junto a entidades como el INICENSA y la CCSS, presentaron la primera versión del Lineamiento Nacional para la Vigilancia de Miasis por Gusano Barrenador en Humanos.
Este documento establece los lineamientos para abordar epidemiológicamente los casos confirmados de esta enfermedad.
Su aplicación es obligatoria en espacios donde se brinde atención médica a personas en todos los niveles del sistema de salud, tanto público como privado.
El lineamiento incluye definiciones, terminologías, descripción de la enfermedad y criterios para clasificar casos como sospechosos, confirmados y descartados.
“Buscamos guiar a los profesionales de la salud para brindar una atención adecuada a pacientes con esta enfermedad”, señaló el Ministerio de Salud.
En el marco del lanzamiento, se dio a conocer un tercer caso confirmado de miasis por gusano barrenador en humanos. “Se trata de un paciente de San Vito de Coto Brus atendido en el Hospital San Vito ‘Juana Pirola’ por una lesión en la pierna derecha, donde se detectaron larvas”, detalló la Dirección de Vigilancia de la Salud.
Luego de identificar las larvas, se enviaron muestras al Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios del Senasa, donde se confirmó la presencia de Cochliomyia hominivorax, el agente causal de la miasis por gusano barrenador. El paciente fue dado de alta el 4 de abril en condición estable.
La primera versión del lineamiento está disponible en el siguiente enlace: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/vigilancia-de-la-salud/normas-protocolos-guias-y-lineamientos/zoonosis/gusano-barrenador.