San José, 28 dic (elmundo.cr) – El sistema educativo costarricense se enfrentó en el 2020 a una nueva modalidad en donde tanto docentes como estudiantes tuvieron que aprender y enfrentar múltiples retos.
6 de marzo
El Ministerio de Educación Pública confirmó el primer caso positivo por covid-19 en el país y días después se identificaron casos en distintos centros educativos por lo que fue necesario cerrar y desinfectarlos.
11 de marzo
La diputada Nidia Céspedes y el bloque Nueva República presentaron una moción donde solicitaron al Ministerio de Educación Pública (MEP), cerrar todos los centros educativos del país como medida preventiva ante la pandemia.
16 de marzo
El presidente de la República, Carlos Alvarado, anunció el cierre de los centros educativos el 16 de marzo e inicialmente se tenía previsto regresar a las aulas el 13 de abril.
20 marzo
El Ministerio de Educación Pública se comprometió a entregar paquetes de alimentos a familias que tienen estudiantes en el sistema educativo y utilizan el servicio de comedor estudiantil.
3 de abril
Se comunicó que las lecciones continuarían de suspendidas y que se comenzarían a realizar de manera virtual.
13 de abril
Ante la pandemia por covid-19 el MEP optó por implementar una modalidad virtual por lo que los docentes debieron capacitarse para poder desarrollar y guiar a los estudiantes en este nuevo proceso con la estrategia “Aprendo en Casa”.
Aprendo en casa
La estrategia “Aprendo en Casa” está compuesta por diferentes recursos que se desarrollaron para mantener caminando la educación, las principales propuestas fueron las Guías de Trabajo Autónomo, Microsoft Teams, los programas en televisión abierta y programas de radio. Además, se realizaron modificaciones en la evaluación.
27 de abril
La ministra de Educación, Guiselle Cruz, comunicó que se estaban valorando las opciones para un regreso a las aulas.
Estrategia Regresar
Entre mayo y junio los expertos del Ministerio de Educación en conjunto con el Ministerio de Salud trabajaron en protocolos que permitieran el regreso a las lecciones presenciales y se establecieron cinco criterios necesarios para el retorno a las aulas: estado de alerta del cantón, cantidad de estudiantes, cantidad de aulas, servicios básicos y cantidad de servicios sanitarios. Se tenía establecido el regreso a clases para el 13 de julio.
Julio
Debido al aumento de casos el MEP toma la decisión de suspender el regreso a clases y se continuó la capacitación de los docentes con los distintos protocolos que forman parte de la Estrategia Regresar, desarrollado entre el MEP y el Ministerio de Salud.
Se postergó el regreso a clases hasta setiembre.
Agosto
El Ministerio de Salud dio visto bueno a los protocolos elaborados por el MEP para el retorno a las lecciones presenciales; a pesar de esto la ministra de Educación anuncia que los estudiantes no regresarían a las aulas durante el 2020.
Noviembre
Los diputados aprobaron una moción para que la ministra de Educación, Guiselle Cruz, comparezca ante el Plenario para rendir explicaciones sobre la situación actual del sistema educativo del país.
Diciembre
La defensora de los Habitantes, Catalina Crespo, anunció que la Defensoría de los Habitantes pedirá explicaciones al MEP sobre el regreso a clases presenciales en las escuelas y colegios públicos en el año 2021.
Además, el presidente Carlos Alvarado anunció que los centros educativos públicos regresarán a clases el próximo 8 de febrero de 2021, con un modelo que combina la educación presencial con la educación a distancia, y con respeto a cuidadosos protocolos sanitarios.
Regreso a las aulas
El regreso a las lecciones presenciales se dará con un modelo que combina la educación presencial con la educación a distancia, basándose en la Estrategia Regresar, desarrollada por un grupo interdisciplinario de expertos desde el mes de abril y propiciando una reapertura gradual de los centros educativos.
Se tiene previsto que durante las dos primeras semanas ingresen los estudiantes de niveles superiores y gradualmente se incorporará el resto de los niveles, en la primera semana de febrero los directores de los centros educativos darán a conocer a las familias los días y los horarios en que debe asistir cada estudiante.