Resumen 2020: Las dos pandemias

San José, 29 dic (elmundo.cr) – Sin disminuir los efectos que la pandemia por la enfermedad del coronavirus ha causado en el ámbito sanitario, no se pueden olvidar las repercusiones económicas que esta crisis ha provocado en el país.

En los esfuerzos por combatir la pandemia producida por Covid-19, muchas personas se enfocaron en las repercusiones del virus en la salud, obviando o dejando de lado las consecuencias económicas.

Las medidas de las medidas de contención tomadas por los jerarcas, repercuten tanto en la libertad individual, como en el ámbito económico. Además, condujeron a una profunda caída en la demanda y, con ella, empezaron a observarse severas consecuencias negativas en múltiples ámbitos como el mercado laboral, el sector financiero, las finanzas gubernamentales, las expectativas de consumidores y empresas ante la incertidumbre.

Hace muchos años no se daba una crisis de la magnitud que vive actualmente el país. En vista de que tenemos un nivel de desempleo de un 23.2%.

Por su parte, el nivel de pobreza alcanzó el valor más alto en 28 años: 26,2%.

6 de febrero

El desempleo abierto se situó en 12,4%, siendo la tasa más alta de la última década, según datos del INEC.

En el caso de los hombres la tasa de empleo llegó a 9,6% y en las mujeres se ubica en un 16,7%, ambas tasas no tuvieron un cambio interanual significativo.

27 de febrero

Diputados cuestionan a ministra de Trabajo, Geannina Dinarte, falta de política estatal para atender desempleo.

Walter Muñoz, del Partido Integración Nacional aseguró que se requiere una política de Estado clara para poder luchar para bajar la cifra de desempleo que supera los 300 mil.

“Se debe corregir el modelo que tenemos de gobierno y de Estado ya que es incorrecto, en este país, lo que se ha querido es generar personas empleadas y aquí hay que generar empleadores”, agregó.

7 de marzo

Bajo el nombre “Medidas COVID-19 para el Sector Cultura y Juventud”, autoridades del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) dieron un subsidio temporal por desempleo.

12 de marzo

Dragos Dolanescu, diputado independiente, propuso medidas de contingencia para evitar cierre de negocios y más desempleo por coronavirus.

30 de marzo

La liberacionista Franggi Nicolás presentó cinco iniciativas para apoyar a los taxistas ante los efectos del Covid-19.

14 de mayo

El Banco Nacional ofreció pólizas para afrontar desempleo y hospitalización por COVID-19.

27 de mayo

Los liberacionistas David Gourzong y Franggi Nicolás propusieron reducir pago de marchamo 2021.

18 de junio

El desempleo llegó a 15,7% entre febrero y abril. Comparado con el mismo periodo de 2019 hubo un incremento de 4,4%, siendo una variación estadísticamente significativa.

16 de julio

El presidente de la República envió un mensaje de solidaridad a los costarricenses que se encuentran desempleados.

La Encuesta Continua de Empleo (ECE) de trimestres móviles del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) señala que el desempleo en los meses de marzo, abril y mayo llegó al 20,1%.

20 de julio

La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) se manifestó firmemente contra las medidas anunciadas intempestivamente el pasado viernes 17 de julio al señalar que los cierres masivos continuarían hasta el 31 de julio.

Los industriales fueron vehementes en señalar que con esta acción están lesionando la economía y provocarán que el desempleo alcance nuevamente una cifra récord.

22 de julio

100 familias productoras de café de Pérez Zeledón recibieron insumos para reactivar economía.

4 de agosto

Municipalidad de Cartago lanza plan para evitar contagios de COVID-19 y ayudar a la economía.

24 de agosto

Carlos Alvarado, en el contexto de la celebración del Día de los Parque Nacionales, firmó dos leyes que buscan impulsar la reactivación económica en la Región del Pacífico Central. Además, indicó que, frente a la pandemia, trabajamos por la recuperación de nuestra economía regional a través del ecoturismo.

25 de agosto

Philips contratará 300 colaboradores más por crecimiento en Costa Rica, las contrataciones se sumarán a otras 410 efectuadas en últimos cinco meses.

31 de agosto

La socialcristiana María Inés Solís impulsó un proyecto que reactivará la economía de la Región Huetar Norte.

1 de setiembre

Fracción del PUSC impulsó proyectos para reactivar la economía. También, impulsará proyectos para apoyar a los sectores más golpeados por la pandemia y bajar las multas por la restricción vehicular.

4 de setiembre

Varias entidades financieras aplicaron medidas entre enero y julio de este año, para prorrogar, readecuar y reestructurar deudas de personas físicas y jurídicas dedicadas a la producción agropecuaria y a la pesca por un monto que supera los ₡130 mil millones.

El monto corresponde a las operaciones llevadas a cabo en los primeros siete meses de este año por el Banco Nacional de Costa Rica, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, el Banco de Costa Rica y la cooperativa COOCIQUE, con el objetivo de mejorar las condiciones de la cartera crediticia agrícola y la situación financiera de las personas productoras agropecuarias.

Por otro lado, la Multinacional Sykes abre operaciones en Liberia y dará trabajo a 600 personas.

10 de setiembre

Desempleo llega a 24,4% en el tercer trimestre del año

Según el informe, la tasa de desempleo en comparación con el mismo trimestre del año anterior, aumentó estadísticamente en 12,9 pp. Las mujeres presentan una mayor tasa de desempleo que los hombres, 30,2% y 20,7% respectivamente

Por otro lado, a partir del 1 de octubre los servicios digitales transfronterizos pagarán 13% de IVA.

Entre los servicios que pagarán este impuesto está Netflix, Spotify, Airbnb, Booking, Uber, Apple, OLX, Facebook y Glovo.

19 de setiembre

La economía del país no puede levantarse con más impuestos a la clase trabajadora, aseveró la diputada Karine Niño, de Liberación Nacional.

29 de setiembre

Aprueban retiro anticipado del ROP.

20 de octubre

A partir de un análisis hecho por economistas del Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (UNA) se evidencia que jóvenes y mujeres son el rostro cruel del desempleo.

Aseguran los economistas que, si al desempleo lo dibujáramos y le pusiéramos rostro, este sería el de un joven menor de 24 años, o bien el de una mujer con hijos, en ambos casos con baja escolaridad, y con algunas dificultades para resolver sus necesidades tecnológicas, además, en un buen porcentaje, el desempleado sería vecino de Guanacaste o de la Zona Sur.

Por otro lado, el diputado Welmer Ramos del partido oficialista aseguró que es imperante que organismos internacionales se unan en construcción de nueva economía.

26 de octubre

Concentrix Costa Rica abrirá su quinto edificio en Costa Rica y pretende crear más de 1.300 nuevos puestos de trabajo en varias partes de la región metropolitana, generando así oportunidades para trabajar desde la nueva sede, o incluso desde casa, informó Cinde.

27 de octubre

Bacardi comunica que ampliará el personal en su centro de servicios en Costa Rica.

22 de octubre

El diputado Walter Muñoz, señaló que he venido defendiendo desde la Asamblea Legislativa la necesidad de una AGENDA con los proyectos que mejoran la calidad de vida.

No obstante, el diputado Muñoz afirmó que no hay voluntad por parte del para discutirlos.

28 de octubre

El Banco Central de Costa Rica (BCCR), recurrió a una estrategia de compra en el mercado secundario para estabilizar el tipo de cambio del dólar.

El Banco Central informó que «este 26 de octubre llevó a cabo compras en el mercado secundario de dos distintas series del Ministerio de Hacienda, por un monto acumulado de ₡1.678 millones (un 21% del total negociado en el mercado secundario ese día), con plazo al vencimiento entre 9 y 10 años. Con esta acción el BCCR procuró evitar que ciertas presiones que se empezaban a observar en ese sector de la curva pudieran afectar el comportamiento de otros instrumentos y repercutieran en el resto del mercado».

Con este movimiento se pretende mitigar el impacto en la economía cambiaria, producido por la reducción de exportaciones e importaciones, que empujó el precio del dólar hacia arriba.

29 de octubre

Los diputados aprobaron en segundo debate el proyecto que reduciría en un 50% el monto del marchamo, expediente 22.085: Ley para el Alivio en el Pago del Marchamo 2021, presentado por el diputado independiente, Dragos Dolanescu.

La empresa CSS Corp, líder en servicios de TI y soporte tecnológico, anunció que agregará 100 nuevos puestos de trabajo a nivel local.

1 de noviembre

La empresa multinacional BAT, ubicada en el cantón de Flores, Heredia, anunció que, gracias a un proceso de expansión de las operaciones de su Centro Regional de Servicios Compartidos, sumará 150 posiciones, a las 395 que actualmente emplea en esta unidad de negocio en el país.

5 de noviembre

Desempleo en el 2020 cierra con cifras históricas: tasa llega al 22%

La Encuesta Continua de Empleo reveló que en el tercer trimestre de 2020 (julio, agosto y setiembre), el desempleo llegó al 22,0%, dato que al compararlo con el tercer trimestre del 2019 evidencia un incremento de un 10,6%, lo que significa que 242 mil personas se sumaron a esta condición en forma interanual.

De las 520 mil personas desempleadas, 250 mil corresponde a hombres y 270 mil son mujeres, y en los residentes de zona urbana se estima que la población desempleada es de 407 mil, lo que denota un incremento de 198 mil personas respecto al tercer trimestre del año anterior.

Para la diputada Solís «la improvisación que ha sido la bandera de actuar del Ejecutivo, ha generado grandes consecuencias en la economía de nuestro país».

Según la legisladora es por esto que urge una reactivación económica, que el gobierno sea consciente de la necesidad de hacer un recorte del gasto como lo promovió la oposición y que entienda que la verdadera manera de ayudar a los costarricenses es con empleo y no con asistencialismo.

Por otro lado, la Cámara Nacional de la Economía Social Solidaria (Canaess), celebró la aprobación en segundo debate del proyecto de Ley 20.256, con el apoyo de 40 legisladores.

Este proyecto tiene como objetivo beneficiar a 700 mil personas asociadas a cooperativas de ahorro y crédito, y a sus familias en tiempos de crisis económica, al permitirle a estas entidades financiar micro, pequeñas y medianas empresas.

Además, podrán autorizarlas a captar recursos por medio de la emisión de valores en el mercado bursátil.

6 de noviembre

Franggi Nicolás propone moratoria de 12 meses para estudiantes con préstamos de Conape.

9 de noviembre

Oscar Cascante, diputado socialcristiano propuso a Carlos Alvarado alternativas para reactivar la economía de Puntarenas.

19 de noviembre

La diputada María Inés Solís aseguró que Ley para la atracción de inversionistas dinamizará la economía.

1 de diciembre

El Grupo LALA anunció que cesará operaciones en el país y se enfocará en mercados de Guatemala y Nicaragua.

El diputado Carlos Ricardo Benavides aseguró que es grande la ausencia de proyectos relevantes en materia económica y fiscal.

Por su parte, la OCDE lanzó sus proyecciones finales para este año, así como lo que prevén de años venideros, apuntando a una fuerte caída económica para nuestro país, sin embargo, una recuperación en el 2021.

La caída sería de un .5,6% del PIB en este 2020, pero para el año entrante se alcanzaría un crecimiento de 2%, para en el 2022 afrontar un crecimiento todavía superior del 3,8%.

2 de diciembre

Industria Alimentaria alertó desmejora en clima de inversión ante salida de LALA.

3 de diciembre

El gobierno comunicó que negociará con el FMI con el fin de solventar el problema fiscal del país de manera permanente y alcanzar un superávit primario del 1% en 2023.

4 de diciembre

El gobierno confirmó nuevos impuestos ante negociaciones con el FMI.

Además, Japdeva aprobó financiamiento de proyectos que reactivarán la economía en Limón.

5 de diciembre

La Cámara Nacional de Productores de Leche abogó por establecer un período de transición que permita a Coopeleche R.L. analizar alternativas para colocar su producción de 37.000 kilos de leche al día, que eran comercializados a través de Grupo LALA en San Ramón de Alajuela.

Para la diputada socialcristiana, María Inés Solís, el cierre de la empresa LALA es otro ejemplo más de la falta de estrategias para mejorar la competitividad del país.

Por su parte, su compañero de bancada, Erwen Masis alertó que Costa Rica dejó de ser rentable para muchas empresas. El diputado señaló que 370 personas empleadas de forma directa e indirecta se quedarán sin trabajo este diciembre.

Por otro lado, Carlos Alvarado visitó la zona sur para impulsar la reactivación de la economía en Costa Rica

7 de diciembre

El presidente de la República aseguró que acudirán al FMI «porque esa solución nos sale más barata».

El ministro de Hacienda, Elian Villegas adelantó que la propuesta de Costa Rica para negociar con el FMI incluirá medidas para la contención del gasto, un ajuste fiscal y la eliminación de exoneraciones.

Además, Alvarado envío a sectores dos primeros proyectos de ley resultado del Diálogo Multisectorial

Se trata de un impuesto especial en los premios otorgados por la Junta de Protección Social y la declaración de cuentas en paraísos fiscales.

Por otro lado, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) premió a empresas resilientes durante la pandemia,

Además, la empresa MicroVention-Terumo extenderá sus operaciones en Costa Rica con la construcción de su nueva planta en la Zona Franca Coyol, en Alajuela; y generará 2.000 nuevos empleos en diversas áreas.

8 de diciembre

950 afiliados del BCR han retirado el ROP. En total, solicitaron ₡2.577 millones mediante la opción de pagos en tractos.

9 de diciembre

Autorizan por 3 meses más la reducción de jornadas de trabajo.

10 de diciembre

Déficit fiscal llegó a noviembre a 7,7% del PIB; ingresos cayeron a cifra más baja en 13 años.

Por su parte, la Cámara de Industrias en su “Balance anual, avances en competitividad 2020 y retos 2021”, para el sector industrial, destacó que el impacto más significativo de la pandemia por COVID-19 se dio en el segundo trimestre del año.

Según explicó Enrique Egloff, presidente de los industriales, la afectación por la pandemia al sector manufacturero no fue homogénea y los signos de recuperación en el segundo semestre también son dispares. Las industrias del Régimen Definitivo venían con un proceso lento de crecimiento que fue revertido a partir de abril.

Además, señaló que las empresas de los Regímenes Especiales también mostraban crecimiento, pero igualmente decrecieron con la pandemia, en el segundo semestre varias actividades han logrado recuperar sus niveles de actividad económica.

Por otro lado, Intel comunicó que expandirá operaciones de ensamble y prueba en Costa Rica. Se prevé que la inversión creará más de 200 nuevos puestos de trabajo en los próximos meses.

11 de diciembre

Costa Rica apuesta por la economía verde para superar la pandemia del coronavirus.

El diputado socialcristiano, Pablo Heriberto Abarca asegura que apertura del Volcán Turrialba reactivará la economía de la región.

12 de diciembre

Nuevo clúster de Turismo para la Región Pacífico Central mejoraría competitividad en economía post-covid.

14 de diciembre

Gobierno desconvoca todos los proyectos de las sesiones extraordinarias menos Empleo Público y préstamo con el BID.

Fabricio Alvarado calificó de «berrinche» actitud del gobierno al retirar proyectos de la agenda legislativa.

15 de diciembre

Los ministerios de Salud y Economía, Industria y Comercio (MEIC) pusieron a disposición un sitio virtual de consulta, dirigida a personas emprendedoras, así como a micro, pequeñas y medianas empresas.

El objetivo es que cuenten con información relacionada con trámites para el Permiso Sanitario de Funcionamiento y Registro de Productos de Interés Sanitario, de acuerdo con su categoría, ya sea alimentos, cosméticos o higiénicos.

16 de diciembre

Alvarado se reúne con representante del BID para analizar retos y soluciones a economía nacional.

17 de diciembre

Por un lado, el Banco Central, en su revisión del Programa Macroeconómico 2020-2021 dada a conocer en agosto, estimó que el PIB del próximo año se recuperará gradualmente hasta alcanzar un 2,3%; por otro lado, economistas del Grupo Financiero ACOBO proyectan que este incremento será de hasta un 3%.

Tanto el BCCR como ACOBO coinciden en que la recuperación será gradual y dependerá de la mejora de la situación fiscal del Estado y de la evolución de la pandemia de Covid-19.

Otras proyecciones del Grupo ACOBO son las siguientes:

Devaluación del tipo de cambio. La devaluación alcanzará entre el 3% y el 5% en el 2021.

Al 11 de diciembre del 2020 fue de un 6,2% y ¢35,2, la cual se explica por elementos coyunturales como la mayor demanda de divisas debido al aumento en la incertidumbre de las personas y por estacionalidad.

Déficit comercial: El acumulado a octubre del 2020 es menor al observado al mismo mes del 2019 ($3,8 miles millones y $2,4 miles de millones, respectivamente), principalmente debido a una mayor caída en el volumen de importaciones en comparación con la caída en el volumen de exportaciones.

Déficit Financiero en relación con el PIB: Será del 8,5% del PIB en el 2021. A noviembre del 2020 alcanzó el 7,7% del PIB.

Déficit Primario en relación con el PIB: Es de 3,0% a noviembre del 2020.

Deuda en relación con el PIB: Se ubica en 69,2% a octubre del 2020.

Tasa de interés: La Tasa Básica Pasiva (TBP) será de 3,80% en el 2021.

Lo anterior, porque las tasas de interés han mostrado una tendencia a la baja. Al comparar noviembre del 2020 con diciembre del 2019 se aprecia la Tasa Básica Pasiva (TBP) se ha reducido en 2,35 puntos porcentuales (p.p.) y la Tasa Efectiva en Dólares (TED) en 0,64 p.p.

Este comportamiento se explica por el financiamiento del Gobierno Central, que se ha realizado sin presionar las tasas de interés, por la reducción de la Tasa de Política Monetaria (2,0 p.p. en igual periodo) y por el poco dinamismo de la demanda de crédito.

Según Herrera, el Ministerio de Hacienda “ha sido capaz de financiar sus necesidades en el mercado local sin presionar las tasas de interés locales, ayudado por endeudamiento externo y por algunos recursos que tenía depositados en el Banco Central. La captación anual en el mercado primario se ha concentrado en colones y principalmente con vencimientos en 2028, 2020 y 2021”.

Inflación: La inflación llegará a 1,1% en el 2021. Este indicador se mantiene bajo, ya que el dato de la variación interanual a noviembre del 2020 fue de 0,24%. En lo que va del 2020, la inflación acumulada es de 0,36%.

Actividad económica: Medida por el Índice Mensual Actividad Económica (IMAE), se observó una caída del 6,6% en el mes de octubre del 2020. Las industrias más afectadas son Construcción, Comercio y los Servicios en general.

Desempleo: Se mantiene elevado, para el III trimestre la tasa de desempleo fue de 22,0%.

23 de diciembre

La economía de Costa Rica muestra signos de recuperación tras la reapertura de actividades en la pandemia, mientras que las finanzas del Estado continúan deterioradas a la espera de un 2021 en el que se prevén fuertes ajustes de parte de Gobierno.

El informe más actual del Banco Central, publicado este diciembre, detalla que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) “registra ya varios meses de fuerte repunte” en el marco de la pandemia de la covid-19 que ha afectado al país desde marzo.

29 de diciembre

La descarbonización traerá importantes beneficios económicos a Costa Rica, según estudio del Banco Interamericano de Desarrollo

El plan de descarbonización de Costa Rica, que tiene como objetivo transformar la economía a través de sistemas de transporte y producción de bajas emisiones, brindará al país beneficios económicos netos de $ 41 mil millones en 30 años.

El estudio del BID, tiene una cartera activa de $ 1.900 millones en préstamos en Costa Rica, incluidos proyectos ambientales, indica que el plan de descarbonización costará $ 37.000 millones. dólares cuando se implemente de 2020 a 2050. Pero generará ganancias de $ 78 mil millones, para una ganancia neta de $ 41 mil millones.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias