Representantes del sector eléctrico indican que el modelo nacional es exitoso, ejemplar y eficiente

San José, 9 sep (elmundo.cr) – Rubén Zamora, asesor de la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (Cedet), en compañía de Allan Benavides, presidente de la Cámara y Erick Rojas, gerente de Conelectricas, manifestó en la Comisión Especial del Sector Energético, que Costa Rica cuenta con un sistema eléctrico nacional que “es exitoso, ejemplar, solidario y extraordinariamente eficiente”.

Zamora explicó los conceptos que se deben conocer a la hora de analizar el mercado eléctrico, así como detalló que el sistema eléctrico nacional, son todas las plantas que generan electricidad. Cada una de las redes de distribución que abastecen al país, se nutren de energía renovable y tiene mejores tarifas que Estados Unidos y Europa.

El modelo eléctrico que son leyes y decretos que definen cómo se desarrolla el sistema eléctrico nacional e inició desde 1928 con el Servicio Nacional de Electricidad, SNE, como primer ente regulador y por último el modelo tarifario, que son las tarifas que otorga la Aresep a efectos de que el sistema eléctrico nacional tenga los recursos para desarrollarse.

El representante de Cedet, aseguró que el modelo de Costa Rica es uno de los más exitosos, ejemplares y solidario que existe en el mundo.

Dado que el tiempo solo alcanzó para la exposición de los representantes de Cedet, los legisladores aprobaron una moción para continuar la audiencia la próxima semana, a efecto de que los visitantes puedan ampliar su exposición y responder las preguntas y dudas de los congresistas.

Los legisladores también recibieron a los representantes de la Cámara de Industrias, encabezada por Enrique Egloff, quien dijo a los congresistas que si se quiere descarbonizar la economía se tiene que aumentar el consumo eléctrico y bajar el consumo de combustibles fósiles, por lo que son indispensables nuevas inversiones que pueden ser hechas por la empresa privada, pero para ello urgen tarifas competitivas.

Insistió que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), está muy endeudado y se requiere una nueva legislación que le permita al sector privado obtener tarifas cada vez más competitivas para hacerlo más eficiente.

Para el empresario, las tarifas han aumentado de manera exponencial entre el 2006 hasta el 2013 y la industria está pagando un 50 por ciento más de lo que pagan en Estados Unidos y Europa.

“Estamos solicitando que, urgentemente, todas las empresas eléctricas, junto con la Aresep, deben poner a disposición del sector empresarial tarifas que permitan trasladar procesos industriales que hoy se hacen con combustibles fósiles a que se hagan con electricidad”, concluyó Egloff.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias