San José, 12 nov (elmundo.cr)- El gasto estatal en las campañas nacionales y municipales de los años 2022 y 2024, se reducirá en un monto de los 30 mil millones de colones, lo que significaría que el porcentaje de ahorro sería del 0.19% al 0.11% del Producto Interno Bruto.
Esto luego que la Comisión Permanente de Asuntos Económicos, dictaminara positivamente una iniciativa con ese objetivo.
Los diputados le dieron visto bueno al expediente 20.821 límite del gasto estatal en las campañas políticas de 2022 y de 2024, por medio de una modificación al Código Electoral, que pretende replicar la medida adoptada para los procesos electorales anteriores, procesos que han demostrado que un 0,11% del PIB es una cuantía suficiente para financiar los procesos electorales.
La medida dictaminada(reducción en 0,08 pp. de lo dedicado al financiamiento de las campañas de 2022 y 2024) generará una reducción del gasto que superará los ¢30.000 millones (considerando el PIB estimado por el BCCR para 2019, siendo que el dato para 2020 no está actualmente disponible).
El diputado José María Villalta señaló que la Constitución Política establece que se destinará al financiamiento de la deuda política o gasto de campaña, hasta un 0.19% del PIB, pues ese monto ha demostrado ser excesivo y ya para elecciones anteriores se han aprobado leyes similares a esta que reducen ese monto, al menos en un 0.11% del PIB, la diferencia sería alrededor de ¢30.869 millones lo que la hacienda pública se ahorraría.
“Esto no afectaría el adecuado financiamiento de estas campañas, esto ha sido demostrado, los recursos que destinan son más que suficientes y más bien hay personas que estiman que podrían aún reducirse más, y ahora en la situación fiscal estrecha que enfrenta nuestro país con más razón debemos de aprobar esta legislación”, explicó el diputado Villalta.
Por su parte el parlamentario Erick Rodríguez votó negativamente la propuesta argumentando que si se analiza el impacto que tiene en el déficit fiscal con respecto al PIB es mínima, además según dijo, este tipo de proyectos se presta para que los partidos tradicionales cobren por puesto para diputados y cobren por regidores, de forma tal que aquellos que tienen el poder económico puedan comprar ese tipo de cosas.
“Esto cercena de una u otra forma la parte que tiene que ver con la solicitud de ingresos que hacen los partidos políticos a los diferentes candidatos y si no simplemente no participan y eso le da un estatus a los que ya tienen, o su feudo formado o el poder económico para poder participar”, comentó Steller.