Rector UCR: Un pueblo educado es la mejor política pública en contra de las vejaciones autoritarias

Limón, 29 ago (elmundo.cr) – El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, señaló que “un pueblo educado es la mejor política pública en contra de las vejaciones autoritarias”.

Las declaraciones de Gutiérrez se dieron durante la sesión solemne con motivo del Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense.

Gutiérrez comentó que “en Costa Rica existe un hilo, un hilo democrático, que atraviesa buena parte de nuestra historia republicana, la educación pública, empobrecerla y despreciarla es ajeno a la tradición costarricense”.

“Incluso en las mayores crisis, la educación de excelencia sigue siendo la respuesta y sin duda, la educación superior es la mejor apuesta de futuro para el país. Costa Rica siempre luchó por su derecho a la educación, por presión de las ciudadanías expandieron las escuelas a todo el territorio y fue la misma ciudadanía la que pidió la gratuidad y la obligatoriedad de la educación”, sostuvo.

El rector manifestó que “las y los costarricenses hemos reconocido que la defensa de la educación es algo que trasciende ideologías y partidos políticos”.

“En 1998, la educación se fortaleció en el artículo 78 de la Constitución Política, en el cual se fijó un piso presupuestario correspondiente al 6% del Producto Interno Bruto y en el 2011 se volvió a reformar esta para fijarlo en el 8%. Precisamente este mandato se afianzó en nuestra Carta Magna para que por más compleja que fuera la situación, más allá de una pandemia o una crisis económica, se garantizaran los recursos suficientes para la educación de calidad y a la que este país tiene derecho”, recalcó.

Gutiérrez aclaró que “ese 8% del PIB tampoco es una aspiración, como recientemente lo indicó un ministro, esas asambleas legislativas visionarias sabían que en el momento en el que fuera amenazada la educación, estaban amenazando nuestra propia existencia como sociedad democrática, tal y como pareciera ocurrir en estos momentos”.

“La desigualdad y las crisis no resueltas son excelentes caldos de cultivo para que los liderazgos autoritarios que irrespetan la democracia y la división de poderes emerjan en nuestras sociedades”, agregó.

El rector reconoció que “no tenemos temor a ser autocríticos, mal haríamos en tener una Universidad de Costa Rica como una torre de marfil desconectada de nuestra sociedad. La universidad debe tender todos los puentes posibles con la sociedad costarricense. No podemos confundir la autonomía universitaria con un aislamiento de nuestra sociedad”.

“A la sociedad que nos financia le decimos que no le debe quedar la menor duda de que la universidad le pertenece a todo el pueblo de Costa Rica, que no es un feudo de los integrantes de la comunidad universitaria, sino un patrimonio de todas y todos y motor indispensable al desarrollo nacional y, por tanto, a las transformaciones necesarias en el país”, aseguró.

Gutiérrez criticó que “varios gobiernos han abrazado una narrativa según la cual los funcionarios públicos no éramos más que un puñado de privilegiados, que debíamos ser condenados a mirar desde la esquina del tablero político el desmantelamiento del Estado Social de Derecho”.

“La regla fiscal, tan criticada ahora en la Asamblea Legislativa, no tenía otro objetivo que convertir a la institucionalidad pública en cascarones sin recursos para brindar los servicios que le fueron encomendados. Por supuesto que eso nos polariza como sociedad y no cabe duda de que necesitamos espacios de diálogo para discutir estos temas”, sostuvo.

“Año a año las universidades no solo vemos a miles de jóvenes graduarse, sino que somos conscientes de que formamos parte de una estructura mayor. Ese tejido institucional que permite que esos jóvenes lleguen sanos y en condiciones de vida dignas a formarse profesionalmente y a servir a su país luego de graduarse. Señores y señoras diputadas, cuenten con la universidad pública para desarrollar políticas en favor del desarrollo nacional. Un desarrollo que, como ambientalista que soy, creo firmemente que debe hacerse con un horizonte verde que garantice que las futuras generaciones puedan conocer Gandoca Manzanillo, ese tesoro natural de esta hermosa provincia de Limón”, concluyó.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias