ENTREVISTA sobre la Alianza del Pacífico

Ramos: Las dos grandes falencias de Costa Rica son defensa comercial y administración de tratados

» La Alianza contempla la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, lo que podría comprometer al país, según el diputado.

San José, 31 ago (elmundo.cr) -Mucho se discute sobre la ventaja o desventaja que traería a Costa Rica su integración a la Alianza del Pacífico en materia de apertura a mercados internacionales que proporcionen una mayor dinamización de la economía nacional.

La Alianza del Pacífico se firmó en el año 2011, entre México, Colombia, Chile y Perú con el objetivo fundamental de profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte.

Por su parte el diputado del Partido Acción Ciudadana no señala en la siguiente entrevista su parecer, sobre una eventual integración de Costa Rica a la alianza y las principales repercusiones que se podrían generar, con esta decisión.

¿Qué opina usted sobe la Alianza del Pacífico y la posibilidad de que Costa Rica la integre?

Alianza Pacífico es un proceso de adhesión a un acuerdo de apertura total con arancel 0 en todo el comercio. No contempla sostener a sectores sensibles fuera, únicamente por un periodo de ajuste, pero si exige que el 92% de los rubros arancelarios entren con arancel cero desde el primer momento y el restante 8% de solos productos sensibles se negocia a plazos de desgravación de entre 3 y 17 años, (los actuales tratados ya cuentan con esos plazos, con una eventual incorporación se negociarían nuevos).

Actualmente, Costa Rica posee tratados comerciales con todos los países miembros de la Alianza del Pacífico, (México, Colombia, Chile, Perú). En esos tratados están excluidos aquellos rubros en los cuales Costa Rica tiene desventaja con estos países.

Además, el comercio que hace Costa Rica con los países de Alianza Pacífico es muy pequeño, principalmente las exportaciones que tenemos hacia ellos, así que lo que Costa Rica tiene de ganar, ya lo firmó en los tratados existente, (el más antiguo es el de México desde 1995)

¿Qué abarca la Alianza Pacífico como tratado?

La Alianza Pacífico es un acuerdo de libre circulación tanto de bienes, servicios, capitales y personas, lo cual nos comprometería como país a tener que aceptar términos en los cuales podrían generarse algunas problemáticas.

Algunos de esos países, principalmente Colombia, poseen problemas internos los cuales, con una libre circulación de personas podrían afectar la seguridad nacional. En el tema de servicios tenemos que tener mucho cuidado con los servicios profesionales en materia de trato desigual de profesionales, que no vengan a desplazar el comercio y a nuestros profesionales y, en movimiento de capitales, Costa Rica requiere de mucho control en materia de seguridad, no es un tema que se pueda dejar libremente.

¿Qué áreas debe mejorar Costa Rica en materia comercial?

Dos falencias grandes que tiene Costa Rica hoy en día son en materia de defensa comercial y administración de tratados, sino que lo digan los sectores sensibles como el agropecuario, agroindustria. No tenemos las mejores prácticas en defensa comercial; es más, no tenemos una ley establecida, clara y en materia de administración de tratados hay mucho por mejorar.

En materia de exportaciones, ¿cuánto representa para Costa Rica la Alianza del Pacífico?

La proporción de exportaciones a la Alianza, anda cercana al 3,5% o 4% de total que nosotros vendemos, o sea, Costa Rica le vende el 96% de su producción a países que no pertenecen a la Alianza Pacífico.

Nuestro país compite con los productos que estos países producen, es decir, no somos economías complementarias. Por ejemplo, nosotros nos complementamos con Corea, porque debido al clima, ubicación geográfica entre otros elementos produce una gama de productos diferentes a los del país, razón por la que podemos intercambiar complementando los mercados; con estos países de la Alianza prácticamente no, porque producimos prácticamente en las mismas franjas, lo que nos hace competidores.

Según datos de la propia Alianza, el 55% de las exportaciones latinoamericanas proviene de la Alianza, ¿no le parece un buen dato?

Se demostró que para el 2013 la Alianza le vendió al mundo 558.000 millones y, entre ellos (países miembros) apenas completaban los 19.000 millones; es decir, prácticamente solo un 3% era entre ellos. Tampoco me vengan a decir que el comercio entre países de la Alianza es importantísimo, mentira.

Más bien Costa Rica es un buen mercado para ellos, porque les importa mucho más.

Entonces, ¿a qué cree que debe la defensa de algunos sectores hacia la Alianza del Pacífico?

La defensa que ellos hacen es ideológica. El libre comercio, se les ha metido en la cabeza que por alguna razón genera competitividad y bienestar y eso es falso.

El libre comercio no genera competencia, sino que la concentra en pocas manos… Antes aquí habían 80mil productores de frijol cuando el frijol se producía todo en Costa Rica, de ellos se generaban gran cantidad de empleo, pero cuando se abre el mercado y se traen a mitad de precio, por que los salarios son más baratos en otros países, la cifra de productores nacionales se redujo a 5000 personas.

¿En qué condiciones podría beneficiarse Costa Rica

Yo estaría de acuerdo en que los tratados de libre comercio se den, si genera mayor producción, PIB y riqueza, pero entonces, pongamos una cláusula que diga que en 10 años, los países que entran en la Alianza converjan hacia el salario mínimo que hoy tiene Costa Rica, lo cual sería muy bueno ya que se competiría en igualdad de condiciones, así como una convergencia hacia las mismas leyes de protección del ambiente para que no sea la irresponsabilidad la que haga más barato a un mercado que a otro, generando un marco de responsabilidad mundial.

Que como condición todos tengamos las mismas garantías sociales, porque eso es desarrollo y eso es lo que nosotros queremos.

Cuarto, que se compartan leyes de respeto a las mujeres, porque muchos de estos países no las tienen y, en casos de embarazo las despiden sin ninguna responsabilidad. y en Costa Rica, eso se respeta asumiendo el costo y ahora sí, compitamos, pero en igualdad de condiciones, y si la ideología de libre comercio de verdad es tan fuerte pongamos esas cláusulas y yo estaría de acuerdo en la apertura.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias