San José, 27 ago (elmundo.cr) – El racismo trae sus orígenes desde la época colonial. Múltiples escritos retratan los procesos de exterminio, esclavitud y mestizaje de los primeros migrantes de África y los pobladores nativos del continente americano, historias de las cuales Costa Rica no fue la excepción.
Recientemente se han dado manifestaciones en el territorio costarricense en contra de algunos grupos minoritarios habitantes en el país, como es el caso de los nicaragüenses; lo que ha demostrado que aún en tiempos actuales la xenofobia y el racismo siguen latentes.
En el pasado fue evidente el rechazo hacia judíos, chinos, indígenas, nicaragüenses y negros, pero, estos últimos dos grupos siguen siendo víctimas del rechazo por parte de la población costarricense. No obstante, en el caso de los afro-costarricenses, hoy se viven un racismo solapado.
Quince Duncan, primer escritor afrocaribeño del país, reconocido a nivel centroamericano por destacar en muchas de sus libros la lucha por el respeto de los derechos de la población afrodescendiente y, quien recientemente fue galardonado por sus 50 años de producción de obra literaria comentó que en el país el problema del racismo se ha vuelto estructural; “la gente es racista sin saberlo”.
“Muchas veces aplican criterios racistas, tienen conductas racistas y ni siquiera están consientes de ello”, indicó Duncan mientras comentaba que de pronto en la sociedad se ha vuelto muy “normal” que lancen un chiste con algún tipo de connotación de rechazo hacia la población afro, sin importar si es hiriente ni percatarse del daño que este pueda generar.
“Como es el es el caso de una niña que tiene que empolvarse todo su cuerpo, para tratar de que sus compañeros la acepten en el grupo, eso indica claramente que hay racismo, pues esta niña está siendo rechazada por los demás”, aclaró el reconocido escritor nacional, mientras hizo alusión a que es imposible negar lapersistencia del racismo.
La vicepresidenta de la República Epsy Campbell Barr, se adelantó en materia de acciones que contribuyan a la erradicación de este tipo de violencia contra la cultura negra de nuestro país, para lo cual impulsó la campaña “Respeto a la Diversidad, No al racismo en el fútbol”, en conjunto con la Asociación para el Desarrollo de las Mujeres Negras Costarricenses y la Unión de Clubes de Fútbol de la Primera División, en su paso por la Asamblea Legislativa como diputada.
Este movimiento que ya suma tres años de haber sido constituido, tiene por objetivo impulsar acciones de sensibilización y educación contra el racismo y la discriminación racial en los estadios de fútbol. Incluye además, actividades como foros con personalidades deportivas, presentaciones especiales en los estadios de Primera División y uso de símbolos externos que identifiquen la igualdad en la sociedad.
A lo largo de agosto, se celebra el mes de la afrodescendencia en Costa Rica, sociedad multiétnica y pluricultural, quienes representarán una vez más, en su vigésima edición el tradicional Grand Gala Parade, este viernes 31 de agosto en los alrededores de Limón centro.