San José, 2 may (elmundo.cr) – Meses de negociaciones ocultas, cuyos resultados se cayeron a último momento. Reuniones de emergencia en diversas oficinas para definir los nuevos candidatos. Cafés y citas en lugares públicos o residencias y finalmente, una sesión de 10 horas para resultar electos.
La sesión de este 1 de mayo dejó al Partido Liberación Nacional y al Movimiento Libertario con los cargos más importantes del directorio legislativo, desplazando al PUSC que si bien postuló sus propios candidatos, sus votos en blanco o nulos en segunda o tercera ronda beneficiaron a los candidatos de la alianza opositora.
El PLN se alzó con dos puestos, uno de ellos importante al igual que el Libertario. En total tres hombres y tres mujeres conformarán el directorio este tercer año de legislatura, aunque solo uno de los tres puestos importantes estará ocupado por una mujer.
Antonio Álvarez Desanti
Antonio Álvarez Desanti resultó electo presidente de la Asamblea Legislativa tras tres rondas de votación, donde se disputó el puesto con Emilia Molina del PAC y Rosibel Ramos del PUSC.
Desanti es un abogado, político y empresario de 57 años. Fue Presidente Ejecutivo de Fertilizantes de Costa Rica (FERTICA) entre 1984-1985, Presidente Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción (CNP) en el periodo 1985-1987, Ministro de Agricultura y Ganadería en los años 1987-1988 y luego Ministro de Gobernación en el periodo 1988-1990.
Desanti llegó por primera vez a la Asamblea Legislativa el 1 de mayo de 1994, electo como diputado por San José en el segundo lugar y ocuparía en 1995 el cargo de presidente del Congreso hasta un año después.
El verdiblanco elaboró y presentó la Ley contra el hostigamiento sexual en el trabajo y la enseñanza, convirtiéndose en la primer Ley para prevenir el acoso sexual en Costa Rica, además de promover legislación contra la violencia doméstica y legislación para proteger a las personas con VIH/SIDA.
Durante su primer administración como presidente legislativo se aprobó la reforma fiscal.
José Alberto Alfaro
José Alberto Alfaro es integrante del Movimiento Libertario y tiene 50 años de edad. Abogado de profesión, fue electo diputado para el periodo 2014-2018 por la provincia de Alajuela y este domingo ganó la vicepresidencia legislativa.
El libertario tiene un postgrado en Derecho Público en la Universidad de Costa Rica, una licenciatura en derecho de la UACA y se ha desempeñado como asesor legal de la Asociación Pro Hospital de Niños, Asesor Legal del INVU y FODESAF, así como notario externo del IMAS.
Alfaro está ligado a la empresa Unión Nacional de Porteadores S.A. (UNAPORTE), empresa a la cual se le adjudicaron 722 placas de la modalidad SEE TAXI y motivo por el que la Contraloría General de la República le pidió inhibirse de participar en la redacción, discusión o votación de proyectos sobre esa modalidad.
Actualmente el diputado tiene un proceso judicial abierto en su contra y por el cual, la Fiscalía General remitió a la Asamblea Legislativa una solicitud para que se le levante la inmunidad, con el fin de que enfrente el proceso.
José Alberto Alfaro mantiene intereses en temas de turismo, seguridad y lucha contra el narcotráfico.
Gonzalo Ramírez Zamora
Gonzalo Ramírez Zamora es un abogado con maestría en Derecho Tributario, pastor evangélico y director de visión empresarial, que ganó la primer secretaría del Directorio durante las elecciones de este domingo.
Ramírez Zamora fue asesor ad honorem del exdiputado Justo Orozco, autodenominado diputado “Pro Vida” e interesado en temas como las PYMES, Banca de Desarrollo, familia, Medio Ambiente, justicia social y educación.
El legislador estuvo dos meses en prisión preventiva por falsificar la firma de un juez, sin embargo en una audiencia preliminar se concilió y el caso no fue elevado a juicio.
Gonzalo Ramírez dirige una organización para ayudar a emprender negocios a gente cristiana denominada Grupo Visión Empresarial.
Durante las interpelaciones a la Procuradura General de la República, Ana Lorena Brenes por el supuesto ofrecimiento de una embajada que el entonces viceministro de la Presidencia, Daniel Soley le hizo, el diputado cuestionó el estado civil de Brenes y el por qué salía a tomar café fuera de horas laborales con una persona que no era su pareja.
El diputado en una de sus intervenciones del Plenario legislativo equiparó a Costa Rica con la Alemania Nazi luego de que Luis Guillermo Solís emitiera un proyecto decreto para regular la Fertilización In Vitro.
LEA: Diputado evangélico equipara a Costa Rica con la Alemania Nazi
Marta Arauz Mora
Marta Arauz es la quinta diputada electa por la provincia de Guanacaste. Es licenciada en derecho por la Universidad de San José y ha laborado como Presidenta de la Asociación Nicoyana para el fomento de la cultura y el arte, NICOYARTE.
La legisladora se desempeñó como líder del Comité Municipal de Cultura en la Municipalidad de Nicoya en el periodo 2002 – 2010 y fue vicepresidenta de la Asociación Nicoyana Pro Ayuda al Enfermo con Cáncer entre 2008 y 2012.
Asimismo, Arauz fue consultora jurídica en el Bufete Arauz y Rodríguez y profesora de Ciencias en el Liceo Nocturno de Nicoya.
Natalia Díaz Quintana
Natalia Díaz Quintana es publicista y administradora de empresas. A sus 31 años ya anunció su precandidatura para la Presidencia de la República y este domingo pasó de ocupar la segunda prosecretaría a ganar la primera.
La diputada tiene una maestría en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas, Economía y Desarrollo Sostenible, es bachiller en Publicidad, licenciada en Comunicación de Mercadeo e hija de la exdiputada Damaris Quintana Porras.
Díaz Quintana mantiene interés en temas fiscales, de relaciones internacionales y comercio exterior.
Paulina Ramírez Portuguez
Paulina Ramírez Portuguez es diputada por Cartago, tiene 49 años y es contadora pública de profesión.
La legisladora tiene una maestría en asesoría fiscal por la Universidad de Cooperación Internacional y es licenciada en Contaduría Pública por la Universidad Internacional de las Américas.
En dos ocasiones fue vicealcaldesa interina de Cartago (periodos 1999 – 2002 y 2007 – 2013) y desde el 2009 y hasta el 2011 se desempeñó como profesora de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
La legisladora muestra principal interés en los temas fiscales, así como los de asuntos municipales y desarrollo participativo.