San José, 9 sep (elmundo.cr) – La fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), mediante la iniciativa de ley 23.342, busca crear un nuevo concepto habitacional en el país, que servirá para que miles de costarricenses de escasos recursos puedan tener un hogar y a la vez, tengan las condiciones para el desarrollo de emprendimientos y actividades productivas.
Este nuevo modelo habitación bajo el concepto de bono- crédito, implica la integración del trabajo a la casa, mediante diferentes formas; un área adicional que serviría para que los beneficiarios puedan desarrollar sus actividades productivas si es requerida, además de capital semilla y de trabajo, y con esto generar recursos económicos para sus familias. Actualmente, la ley solo permite que los recursos girados en bonos de vivienda sean de uso exclusivo para habitar.
Con la nueva propuesta el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi), mediante un régimen especial que se establecerá en la Ley 7.052, creará un Fondo para Vivienda Productiva (Fovipro) que será financiado con un 10% de los recursos totales del Fondo del Subsidio para la Vivienda (Fosuvi), y un 15% de los recursos del Fondo Nacional para el Desarrollo (Fonade), administrados por el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi). Adicional a eso, Fovipro podrá obtener recursos de empréstitos internacionales, fondos verdes y de cooperación internacional reembolsables y no reembolsables.
“Este es un proyecto novedoso para el país que dará la oportunidad a miles de costarricenses de contar con una casa propia, y a la vez tener las condiciones para el desarrollo de proyectos personales que les generen nuevos ingresos económicos”, detalló María Marta Carballo, subjefa de fracción.
La socialcristiana añadió, que el proyecto es un compromiso de la fracción por contribuir directamente a la reactivación económica, generar nuevos emprendimientos, aumentar la formalidad en el país y dotar de vivienda digna a quienes más lo necesitan.
La iniciativa establece además que las instituciones como Banhvi, Mivah, MEIC, INDER y SBD promuevan el modelo de vivienda productiva, prioritariamente en zonas de menor progreso y que por sus condiciones territoriales se consideren estratégicas para el desarrollo nacional.
Las personas que podrán optar por esta alternativa deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Cualquier costarricense que mediante la Entidades Autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda solicite el beneficio.
- Deberá cumplir con los requisitos para obtener el bono de la vivienda establecidos por ley N.º 7052, Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y Creación del BANHVI (Banco Hipotecario de la Vivienda) de 13 de noviembre de 1986, así como ser sujetos al análisis de un estudio técnico-social de viabilidad del proyecto productivo.
- Una vez cumplido los requisitos, la persona emprendedora deberá aprobar o convalidar un curso de formación empresarial básica y de desarrollo de habilidades y capacidades productivas y comerciales, a través de las Entidades Autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda.
Los beneficiarios tendrán derecho a la exoneración completa del aporte patronal por dos años, así mismo, la ley autoriza a las municipalidades y a los concejos municipales de distrito aplicar y establecer esquemas de pago diferenciados, escalonados o de exoneración total o parcial sobre el cobro de patentes, tasas e impuestos municipales.