San José, 02 nov (elmundo.cr)- En un debate inédito, candidatos presidenciales respondieron esta noche a las consultas que le formuló un grupo de privados de libertad, en La Reforma, Alajuela, donde se abordaron temas sobre derechos humanos, empleo y educación, entre otros. La actividad fue organizada por el CIEP-UCR.
De los 13 aspirantes a la Presidencia de la República, únicamente asistieron 7; Carlos Alvarado del PAC, Fabricio Alvarado de Restauración Nacional, Oscar López de Accesibilidad Sin Exclusión, Antonio Álvarez de Liberación, Rodolfo Hernández del Republicano, John Vega de los Trabajadores y Sergio Mena de Nueva Generación.
No estuvieron presentes, Juan Diego Castro del PIN, Rodolfo Piza del PUSC, Otto Guevara del Movimiento Libertario, Mario Redondo de Alianza Demócrata Cristiana, Edgardo Araya del Frente Amplio y Stephanie Campos de Renovación Costarricense.
A través del siguiente bloque, se podrá apreciar cuál fue la respuesta textual de cada uno de los aspirantes a la Presidencia de la República, ante las preguntas que plantearon las personas en el centro penitenciario.
Jordan Solano a Rodolfo Hernández: ¿Qué opina usted sobre la relación de parejas del mismo sexo con los mismos deberes y derechos constitucionales que tienen las personas de distintos sexos?
Respuesta: En el pasado he demostrado con hechos lo que pienso, ideológicamente y por mi forma de ser, considero que la base del matrimonio es entre un hombre y una mujer, pero eso no significa que desconozca los derechos de todas las personas.
No haré ninguna discriminación y me parece que todos los derechos civiles deben ser respetados, así como cuando se les iba a dar la pensión a las personas del mismo sexo fui uno de los que apoyó esta gestión. Los derechos patrimoniales, los derechos económicos deben ser respetados en las uniones de personas de un mismo sexo.
Jorge Salas, presidente de la asociación de estudiantes de la UNED en Reforma a Fabricio Alvarado: ¿Qué opina usted sobre los cambios que se realizaron al fondo especial para la educación superior?
Respuesta: Fui estudiante de una universidad pública y gracias a que siempre tuve una beca logré sacar una carrera universitaria, en este caso periodismo en la Universidad de Costa Rica. Incluso participé en una marcha apoyando el FEES, pero sí tengo claro que debe existir una rendición de cuentas por parte de las universidades públicas y debe existir una mejor distribución de esos recursos, no puede ser que sean gastados en buena parte en privilegios para nada más algunos funcionarios.
Debería de orientarse en lo que tiene que ver con becas, en lo que tiene que ver con investigación e inversión en los centros de estudios que no son los centrales, por decirlo así, en las sedes regionales y en precisamente las oportunidades que a nivel universitario pueda dársele a la gente, por ejemplo a los privados de libertad.
Roberto Centeno a Sergio Mena: ¿Cuál es su propuesta para mejorar el sistema educativo de este país?
Respuesta: La educación de Costa Rica tiene que ser reformada integralmente, acceso universal a todos los niños desde los tres años, no importa quien tenga plata y quien no tenga, merecen una estimulación temprana.
Una primaria de valores, inyectada, que no sea más memoria, sino habilidades, que sea lo técnico, ir al colegio, para ir aprendiendo haciendo, no de memoria, no dictaditos, que la gente aprenda, después de un noveno año de colegio, ver quién es en ciencias, quién es técnica, quién es literario, quién biólogo, quién es físico y nunca más un coladero de bachillerato como el que tenemos aquí hace 25 años.
En el 2019 promoción 100% colegial de Costa Rica si Sergio Mena es presidente, para que los adolescentes paguen por lo que saben hacer, por el talento humano y no por la parte académica y encadenamientos. En educación superior carreras que tengan trabajo, no carreras que estafen estudiantes, y el INA por lo largo y ancho de este país.
Randall Nájera a Antonio Álvarez Desanti: ¿Para que valga la pena salir a cotizar cómo planea resolver el problema que hay en el sistema de pensiones de la Caja?
Respuesta: Hay dos temas en cuanto a las pensiones de la Caja, con esta pregunta que me vos me hacés. Uno es el de las pensiones del régimen no contributivo, en donde es una barbaridad que existan pensiones que ya andan por el orden de los ₡78 mil millones mensuales.
Nuestra propuesta es muy clara, al final de la Administración Álvarez Desanti si ustedes me eligen y me hacen presidente, no habrán pensiones del régimen no contributivo menores de los ₡100 mil mensuales.
Y con las pensiones del régimen contributivo lo que creemos es que hay que incluir la informalidad dentro de la formalidad para que más personas contribuyan y le podamos dar sostenibilidad al régimen.
Hoy la administración del fondo de pensiones de la Caja es muy caro y hay que buscar mecanismos más sencillos para administrarlo. Si se administra más fácilmente generará más ahorro y con eso se puede trabajar mejor.
Además invertir los fondos en actividades más rentables para que se puedan obtener más ganancias.
Abelina Cascante a Carlos Alvarado: ¿Qué propuesta tiene usted para cumplir y ampliar las condiciones de las madres privadas de libertad para que se puedan hacer cargo de la educación, la crianza y la salud de nuestros hijos?
Respuesta: Es parte de lo que me correspondió trabajar siendo ministro en el IMAS, con las privadas de libertad hay un drama, porque a veces es el único ingreso que tiene ese hogar y al estar privadas de libertad pues quedan los hijos con las abuelitas o con otros dependientes.
Se requiere una red de trabajo para capacitación, mientras están en ese proceso, y antes de salir necesitamos un proceso de reinserción agresivo como lo ha venido haciendo la Defensa Pública, el Inamu y el IMAS, para poder reinsertar laboralmente y usar herramientas como capacitación, redes de cuido, horarios diferenciados para estas mujeres y que puedan reinsertarse efectivamente y requiere un gran seguimiento.
Uno de los grandes dramas también es cuando una mujer sale en libertad y muchas veces no consigue esas oportunidades para dar sustento, y de ahí hay rutas para la reincidencia, este es un trabajo que se tiene que hacer con mecanismos y con programas como Puente al Desarrollo y un abordaje interinstitucional que permite que estas compañeras puedan salir adelante.
Gilberto Zúñiga a Oscar López: ¿Considera usted que el sistema penitenciario costarricense cumple con los objetivos que establece la Corte Interamericana en relación con el trato que se le debe dar a las personas privadas de libertad?
Respuesta: El hombre conoce y conoce que en Costa Rica debo decirles que no se está cumpliendo con los paradigmas de derechos humanos para la población carcelaria. Una cosa es estar privado de libertad, porque se cometió un delito social y hay que pagar una sentencia, pero otra muy distinta es negarle a un privado de libertad derechos y yo como humanista, como promotor de derechos humanos, como persona que sé qué es discriminación, porque no me han contado, este bastón y yo sabemos qué es discriminación…
Yo me identifico con ustedes y con sus familias y por supuesto que no aplaudo a ninguna persona que comete un delito, pero suficiente motivo es privarle de libertad, de tránsito, como para encima de todo negarles oportunidades acá adentro, particularmente hablando me identifico con ustedes, les conozco, he visitado las prisiones y sé muy bien cómo es el asunto, porque he conversado con gente como usted.
Ernesto Hamilton a John Vega: ¿Cuál sería su propuesta en materia de hacinamiento?
Respuesta: En relación al hacinamiento, creo que primero hay que ir a revisar cuáles son las causas de encarcelamiento en este país. En este país quien va a parar preso es la juventud pobre y trabajadora, más de la mitad de la gente que hoy está en los centros penales es población de menos de 35 años.
Está presa justamente porque no se garantizan opciones de empleo, no se garantiza el acceso a la educación pública y no se garantizan otra serie de derechos.
Creemos que es necesario ir a revisar, justamente esas causas de encarcelamiento, nos parece que por ejemplo en este país tenemos que ir a discutir si la famosa guerra contra el narcotráfico está siendo efectiva o no.
Nosotros creemos que es un fracaso y que más bien deberíamos de orientarnos hacia la legalización y comercialización de algunas drogas que hoy son las que usan como excusa para encarcelar. No a los grandes capos del narcotráfico, sino a nuestros jóvenes trabajadores y eso nos permite liberar al 20% ya hoy de la población penal que está en los centros carcelarios, y esos recursos destinarlos a obras públicas, acceso a empleo y a educación para alejar a nuestros jóvenes de las drogas.