Plan Piloto de la CCSS para vender medicamento podría causar desabastecimiento en institución, alertan farmacéuticos

San José, 28 jun (elmundo.cr) – El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica ha expresado serias dudas respecto al plan piloto de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para vender medicamentos al sector privado.

José Gatgens, presidente del Colegio, destacó varias preocupaciones, incluyendo el potencial desabastecimiento de medicamentos en la institución.

“El riesgo de tener un desabastecimiento de medicamentos para la institución, o sea, para los pacientes -que ya no tienen que cubrir con un costo adicional esos medicamentos- que ya los cubre el Seguro Social. Estos medicamentos son los mismos que el paciente recibe de alguna manera cuando va al seguro social y tiene una receta del médico, pero ahora va a tener un costo cuando los vaya a conseguir por fuera”, expresó Gatgens.

Tres Requisitos Claves

Gatgens mencionó que, aunque apoyan cualquier iniciativa destinada a reducir el precio de los medicamentos, esto debe estar amparado en tres elementos claves:

  1. Mayor acceso a la población y al paciente
  2. Mantener la calidad de los medicamentos
  3. Asegurar que la cadena de suplencia al consumidor final se mantenga dentro de rangos técnicos profesionales adecuados

Riesgos y Preocupaciones

El presidente del Colegio de Farmacéuticos señaló que la iniciativa podría generar riesgos significativos. “Sabemos que el enfoque real de la Caja está sobre los asegurados en el país y, realmente, entrar en una situación donde va a haber abastecimiento de un mercado privado podría también generar riesgo”, mencionó Gatgens, citando el reciente desabastecimiento de metformina como un ejemplo de los posibles problemas.

La falta de consulta con el Colegio de Farmacéuticos por parte de la CCSS antes de la aprobación de este plan también es motivo de preocupación.

“Le hemos solicitado algún documento escrito que establezca cuáles son las directrices del proyecto, oficialmente lo hemos hecho y todavía no tenemos respuesta. Creo importante que para tener una posición definitiva tener el proyecto en blanco y negro y poder realmente dictaminar cuáles son los beneficios y los riesgos de la propuesta”, señaló Gatgens.

Contrabando y Falsificación

Otro de los temas delicados que preocupa al Colegio es el riesgo de contrabando y falsificación. Gatgens destacó la posibilidad de que productos del Seguro Social terminen siendo vendidos en mercados no regulados, lo cual podría expandir el mercado secundario y aumentar la falsificación de medicamentos.

Impacto en el Aseguramiento

Gatgens también advirtió sobre el impacto que esta medida podría tener en el aseguramiento de la población. <<Nos preocupa cuál es esa audiencia que andamos buscando y más bien tener cuidado de que esto no genere que la gente no quiera estar asegurada porque el medicamento, que es uno de los pilares esenciales de la atención por parte del seguro social, ya estaría dispuesto a nivel privado>>, manifestó.

Modelo de Comercialización

Finalmente, el presidente del Colegio de Farmacéuticos expresó dudas sobre el modelo de comercialización del plan piloto. Con 1.360 farmacias comunales privadas actualmente operando, Gatgens indicó que la entrada de la CCSS como “actor más” en este mercado podría ser un tema muy sensible.

“El Gobierno y el sector privado tienen condiciones diferentes, beneficios diferentes, y realmente poner eso en una balanza, creo que va a hacer también un tema muy sensible”, concluyó Gatgens.

Últimas noticias