
San José, 20 feb (elmundo.cr)- Según el Programa Estado de la Nación, el plan de gobierno del PAC margina soluciones al problema de déficit fiscal.
Lo anterior se traduce en que solo un 3% del programa se dedica a resolver el tema fiscal, problemática importante, debido a un cierre del déficit el año pasado por encima del 6%, más elevado de las última décadas.
Asimismo, los temas centrales para el aspirante oficialista, Carlos Alvarado, son los asuntos de pobreza y desigualdad. En total hay 562 propuestas en esta materia que incluyen, mayoritariamente, aspectos sobre educación y salud, seguridad social y pensiones.
Un 78% del plan contiene propuestas políticas sobre los diferentes problemas del país. El resto corresponde a párrafos de transición, diagnóstico o explicaciones sobre el contexto político, pero sin propuestas específicas.

Por otro lado, al igual que Fabricio Alvarado, el aspirante por el PAC solo cuenta en su texto con un 1% (8 casos) de ‘metas cuantificables claras’.
El 9% del plan de gobierno (126 casos) consta de una política concreta que identifica la forma como se resolverían los problemas descritos. Por ejemplo, en materia ambiental se indica que “una de las prioridades será la de consolidar la imagen de Costa Rica como líder regional e internacional en temas de sostenibilidad ambiental mediante la creación del laboratorio mundial de descarbonización y la implementación del corredor seco centroamericano mediante recursos del fondo verde”.

Esta plataforma analizó los planes de las dos agrupaciones políticas que pasaron a la segunda ronda electoral, con la misma metodología de análisis para ambas, y los resultados se incorporarán a la página VotemosCR.com., para posibles consultas de los ciudadanos.
El PEN construyó una base de datos, con la colaboración de estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, para examinar cada uno de los párrafos del programa de gobierno.