Pese a sus constantes parches, Nogui Acosta cree que regla fiscal debe mantenerse por mucho tiempo

San José, 7 sep (elmundo.cr) – El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, compareció en la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios, para referirse al Presupuesto Ordinario de la República para el año 2023, donde dejó clara la posición del Poder Ejecutivo respecto a la Regla Fiscal.

“Si usted se pone a dieta, se pone a dieta para toda la vida. El tema de la regla fiscal es un compromiso de control del gasto, porque nos endeudamos antes… nos comimos la piña y ahora nos duele la panza y no podemos en este momento tener un relajamiento de la regla fiscal en el gobierno central… Desde el punto de vista práctico la regla fiscal es una dieta que deberíamos mantener a lo largo del país y durante muchísimo tiempo”, indicó el jerarca.

La legisladora oficialista, Pilar Cisneros, consultó sobre la regla fiscal y los cambios que habría que hacerle para siempre tener el gasto controlado sin afectar los servicios que se le da al ciudadano.

El titular de la hacienda pública proporcionó amplios datos sobre el presupuesto del próximo año que asciende a 12 billones, ₡266.817 millones, de los cuales casi el 60% corresponden a ingresos y el 40% restante a deuda.

Acosta dijo que también se han dejado de hacer transferencias y van descendiendo los recursos que se invierte en los grupos más vulnerables, así como en la construcción de obras, pues ya no estamos generando activos productivos.

El visitante también destacó que el próximo año se tiene que pagar el eurobono que se emitió en el 2012 así como otros títulos que se emitieron a corto plazo. “Hay crecimiento de las inversiones que se hacen en los organismos multilaterales debido a que se va a capitalizar la Corporación Andina de Fomento, con el propósito de crear espacio para tener empréstitos de apoyo presupuestario e inversión productiva”.

Los principales componentes del presupuesto son 47% el servicio de la deuda; 21% para educación; régimen de pensiones con un 10%; lo que uniéndose a otras instituciones como el Ministerio de Trabajo y el Poder Judicial consumen el 85% de los recursos.

El diputado del Partido Unidad Social Cristiana, Alejandro Pacheco, consultó sobre las anualidades que se dejaron de pagar a los empleados públicos en los últimos dos años y la posición que mantiene la administración del presidente Rodrigo Chaves, ¿si se van a pagar o si se va a pagar retroactivo? Acosta indicó aún no tener claro el panorama, pues corresponde a la Procuraduría General de la República, la decisión final, pero aclaró que el dinero si se incluyó, por si se debe pagar a los empleados.

En sus intervenciones la legisladora de Liberación Nacional, Sonia Rojas, no quitó el “dedo de la llaga” e insistió una y otra vez, en todas sus participaciones, en la diferencia que se presenta en la disminución del presupuesto del Ministerio de Educación Pública, mientras que se aumenta en más de ₡50 mil millones el presupuesto del Ministerio de Hacienda.

Por su parte, el diputado del Liberal Progresista, Eliecer Feinzaig, dijo que no se debe caer en el facilismo de creer que más recursos representan mejor educación, pues en los últimos 15 años se ha incrementado significativamente la inversión en la educación sin obtener mejoras en los resultados.

“Entre el 2007 y el 2014 se duplicaron los salarios reales de educadores y personal administrativo y los resultados de las pruebas PISA hablan por sí solas. No por invertir más vamos a mejorar la calidad de la educación. Primero se debe entrar al fondo de qué es lo que está mal en la educación”, agregó Feinzaig.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias