Pese a incremento de decesos en agosto, el 2018 suma la misma cantidad de fallecidos del 2017

» El 44% de las personas que perdieron la vida entre enero y agosto viajaban en una motocicleta

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
En los dos primeros cuatrimestres del 2017 se alcanzaron 300 vidas perdidas. Cortesía MOPT
En los dos primeros cuatrimestres del 2017 se alcanzaron 300 vidas perdidas. Cortesía MOPT

San José, 6 set (elmundo.cr)- Al 31 de agosto se contabilizaron 299 fallecidos en carretera, luego que ese mes reportara 43 vidas perdidas en el sitio del accidente vial.

Estas cifras reflejan un aumento importante en cuanto a los fallecidos el mes previo, julio, cuando se sumaron 33 decesos. Si se compara con el año pasado, el mes de agosto de 2017 reportó 30 fatalidades, 13 menos que el mes recién concluido.

El director de la Policía de Tránsito, German Marín, explicó: “Tenemos un monitoreo prácticamente diario y sí nos preocupaba mucho el comportamiento que estaba presentando el mes de agosto. Lamentablemente nuestras proyecciones estaban en lo correcto y hubo un aumento importante de fatalidades”.

“Si lo comparamos, este año ya hemos superado cuatro veces la cifra de los 40 fallecidos, mientras que el año pasado también fueron 4 veces, con el agravante que todavía nos resta un cuatrimestre del 2018 y diciembre suele ser un mes muy trágico en carretera, con tanta actividad lúdica propia de la Navidad y del fin de año”, añadió el director.

Los resultados en carretera, sumando todos los decesos, son muy similares a los del año pasado, ya que actualmente se suman 299 decesos al 31 de agosto y en los dos primeros cuatrimestres del 2017 se alcanzaron 300 vidas perdidas.

“Siempre vamos a querer la menor cantidad de muertos en las vías, por ese lado, el tener una vida perdida menos es bueno, pero queremos que la brecha positiva sea mayor. Entonces, desde ya, debemos prepararnos para este último cuatrimestre, pero también necesitamos que las personas modifiquen sus conductas en carretera, la semana pasada detectamos en el cruce de la Interamericana hacia Upala a un conductor que viajaba a 158 km por hora, eso es inadmisible, el nivel de irresponsabilidad no puede ser tan grande, porque en un accidente podría matar a terceros inocentes”, detalló Marín.

El comentario de Marín respecto al abuso de velocidad se respalda con las estadísticas, 85 de los 299 fallecidos hasta agosto murieron en accidentes donde se presume que la velocidad fue la causa del percance. Es la principal causa de muerte en carretera, superando a la invasión de carril con 74 fatalidades y a la imprudencia del peatón que se ubica en la tercera posición con 28 casos.

El director de Tránsito insiste en la necesidad de tener una verdadera cultura como motociclista. Cortesía MOPT

El 44% de las personas que perdieron la vida entre enero y agosto viajaban en una motocicleta (131 de los 299 casos). Abusar de la velocidad, hacer adelantamientos indebidos, conducir contravía, son algunas de las razones que influyen en estos percances, además de otras conductas achacables a otros conductores que, por ejemplo, se saltan una señal de alto o un semáforo y embisten al motociclista.

Al margen de la razón que genere esta cifra tan alta de muertos en motocicleta, superando al automóvil (54 fallecidos) por amplio margen, como el segundo vehículo con más decesos, el director de Tránsito insiste en la necesidad de tener una verdadera cultura como motociclista, que incluye cosas tan obvias como utilizar el casco siempre y bien puesto, usar ropa o chaleco reflectante de la luz, llevar la luz de la moto encendida siempre y, ante todo, asumir una conducta a la defensiva en carretera, respetar las señales y no dejarse llevar por esa sensación de que como se viaja en moto, se puede hacer lo que quiera.

Además, Marín también insiste que es comprensible que a muchos motociclistas se les exige tiempos máximos para realizar su trabajo, principalmente en su condición de mensajeros y personas que entregan mercancías y comidas, pero debe haber un equilibrio entre las necesidades de las empresas o los clientes y la salvaguarda de la vida de los motociclistas.