Pescadores de 25 países exigen enfoque de derechos humanos en la conservación de los océanos

Niza, 24 jun (elmundo.cr) – Un grupo de 40 pescadores y pescadoras de 25 países del mundo, incluyendo representantes de Costa Rica, hicieron un llamado a los gobiernos para priorizar la conservación de los océanos con un enfoque de derechos humanos, durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza.

El evento, que reunió a representantes de más de 12 millones de personas del sector de pesca de pequeña escala, se llevó a cabo del 9 al 13 de junio.

Desde la Segunda Conferencia de los Océanos en 2022, este grupo ha trabajado en seguimiento a las Directrices Voluntarias para la sostenibilidad de la pesca de pequeña escala. Su objetivo es abordar los desafíos que enfrenta el sector, especialmente en relación con la “economía azul”, que, según denuncian, prioriza aspectos económicos sobre la justa distribución de beneficios y la protección de los derechos de las comunidades locales, afrodescendientes y pueblos indígenas.

En el evento paralelo “Pesca de pequeña escala: En el centro de la gobernanza de los océanos y la seguridad alimentaria”, los pescadores exigieron a los estados fortalecer un enfoque de derechos humanos en la conservación. Este enfoque busca brindar apoyo a las comunidades locales y pueblos indígenas, quienes son los más afectados por el cambio climático, la falta de ejercicio de derechos humanos fundamentales y otros desafíos.

En representación de Costa Rica, participó Jesús Chaves Vidaurre, pescador artesanal de Barra del Colorado, quien presentó la Declaración de Barra de Colorado.

En la conferencia de prensa, Zoila Bustamante Cárdenas, presidenta de la Unión Latinoamericana de Pesca Artesanal (ULAPA), destacó la importancia del sector pesquero artesanal.

“Porque sin la pesca artesanal en Latinoamérica y en el mundo, ¿quién alimenta al pueblo? ¿Quién alimenta a las comunidades? Es fácil conservar. Es fácil cuidar. Mas cuando hay dinero de por medio, pero no hay que olvidar que hay comunidades en las costas que viven de los océanos y que ellos deben de participar en esta conservación”, afirmó.

La participación de los pescadores fue posible gracias al apoyo de CoopeSoliDar R.L y otras organizaciones internacionales.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias