Península de Osa tiene potencial para generar tsunamis

Registro del tsunami de Osa de 1983 en el mareógrafo de Quepos.

Heredia, 1 abr (elmundo.cr) – La Península de Osa, conocida por su rica biodiversidad, también alberga un historial de tsunamis que la convierte en una zona de riesgo ante estos fenómenos naturales.

“El segmento de Osa de la zona de subducción de América Central ha causado 3 tsunamis de los que se tenga noticia, y tiene potencial para generar más”, advirtió Silvia Chacón, coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot-UNA).

El primer tsunami registrado data del siglo XIX. “En 1854 un sismo Ms 7.3 ocurrió en la Península de Osa y probablemente causó un deslizamiento, ambos causaron un tsunami que destruyó el pueblo Golfo Dulce”, explicó Chacón. Aunque no hay registros precisos de los daños, este evento histórico evidencia la vulnerabilidad de la zona.

Posteriormente, el 5 de diciembre de 1941, un sismo Mw 7.3 generó un tsunami que se registró en el mareógrafo de Puntarenas con una altura de 21 cm.

“Este tsunami se registró en el mareógrafo de Puntarenas con una altura de 21 cm, y fue observado por testigos en 8 lugares del Pacífico, según lo reportaron los periódicos de la época”, detalló Chacón.

El evento causó inundaciones en diversas localidades costeras, incluyendo el ingreso del mar tierra adentro por el río Madrigal en la Península de Osa.

El último tsunami registrado en la zona ocurrió el 2 de abril de 1983, tras un sismo Mw 7.5. “Este tsunami se registró en el mareógrafo de Quepos con una altura máxima de 13 cm”, indicó Chacón. En Puerto Jiménez se reportó el retiro del mar seguido de su regreso al nivel normal, además de inundaciones en potreros del cantón de Osa.

Chacón enfatiza la importancia de la preparación ante tsunamis, especialmente en zonas como Osa y Nicoya, que presentan ciclos sísmicos bien definidos. “Inmediatamente después de un sismo fuerte se debe ir hacia zonas altas, de por lo menos 5 metros sobre el nivel del mar o alejarse por lo menos 2 km de la costa”, recomendó. Además, instó a buscar información oficial de la CNE y del Sinamot-UNA tras un sismo.

Para más información, se puede consultar el libro “Catálogo de Tsunamis en Costa Rica: 1746 a 2021” y el sitio web del Sinamot: www.tsunami.una.ac.cr.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias