San José, 2 dic (elmundo.cr) – El Ministerio de Hacienda informó que Costa Rica se enrumba a cumplir con las metas fiscales pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el cierre de 2022.
El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, señaló que “las cifras muestran como la estrategia de consolidación fiscal que sigue el Gobierno está dando buenos resultados”.
“Si bien, a octubre, los datos siguen siendo preliminares, mantienen valores positivos en los ingresos, el control del gasto y los balances fiscales”, agregó.
Según Acosta “nuestros grandes retos siguen siendo el cumplimiento de las metas fiscales (balance primario y saldo de la deuda) pactadas con el FMI para el cierre del 2022 y poder hacer frente a los vencimientos de la deuda que tenemos para el próximo año y siguientes; la cantidad de recursos públicos que debemos destinar al pago de intereses y la alta concentración de vencimientos para el periodo 2023-2027 genera todo un desafío para las finanzas públicas costarricenses”.
Para el jerarca, la aprobación de la emisión de títulos valores por $5.000 millones en los mercados internacionales por parte de la Asamblea Legislativa es una señal en la dirección correcta para fortalecer la gestión de la deuda pública, pero, la tarea aún no concluye.
El ministro insistió en que “para lograr de manera integral la sostenibilidad de las finanzas públicas y garantizar su Estado social de derecho y por tanto un mayor bienestar para la población, es clave seguir avanzando con la ruta fiscal planteada por esta Administración en materia de gestión de deuda, dentro de esta se encuentra la apertura del mercado local de deuda a inversionistas extranjeros y la Ley de manejo eficiente de la liquidez del Estado”.
“También, presentaremos al Poder Legislativo dos nuevos proyectos: una propuesta de reforma constitucional con el fin de agilizar los mecanismos para la emisión de deuda en mercados internacionales, y uno para la mejor gestión de la deuda pública y crear la Oficina de Gestión de Deuda Pública, con el propósito de gestionarla de manera integral”, aseveró.
“A lo anterior, se suma el Programa de Creadores de Mercado para la deuda interna, así como la incursión y colocación de deuda pública con principios sustentables, en lo que venimos trabajando este año”, sostuvo el jerarca.
Principales resultados:
- Superávit primario a octubre se ubicó en ¢1.020.533 millones (2,3% del PIB).
- El balance primario en millones de colones fue el mejor de los últimos 17 años, y se mantiene por encima de la meta evaluativa acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a diciembre 2022 (cerrar con un superávit primario de ¢287.000 millones).
- A octubre, la razón Deuda/PIB se mantiene en 63,1% del PIB, esto significa una diferencia de 4,9 puntos porcentuales (p.p.) del PIB en comparación con el cierre a diciembre del 2021 (68,0% del PIB).
- La deuda a octubre alcanzó ¢28.197.043 millones, por debajo de la meta evaluativa acordada con el FMI a diciembre 2022 (que el saldo de la deuda no fuese mayor a los ¢29.566 millones)1.
- Se logró el menor déficit financiero en millones de colones de los últimos 10 años (¢798.003 millones, 1,8% del PIB). Esto, a pesar de que el pago de intereses de la deuda alcanzó ¢1.818.536 millones (4,1% del PIB), la suma más alta de los últimos 17 años.
- A octubre 2022 se registró la mejor recaudación de ingresos de los últimos 17 años, como porcentaje del PIB y en millones de colones. Los ingresos totales se ubicaron en 13,4% del PIB (¢5.990.260 millones); 0,8 puntos porcentuales (p.p.) del PIB más respecto al mismo periodo del 2021, cuando alcanzó el 12,6% del PIB (¢5.042.385 millones).
- El gasto total sin intereses a octubre del 2022, como porcentaje del PIB, se ubicó en 11,1% (¢4.969.727 millones). Tal proporción es menor en 1,2 puntos porcentuales (p.p.) del PIB respecto al mismo periodo del año anterior, cuando dicho porcentaje alcanzó el 12,3% del PIB (¢4.927.316 millones). Esto se da por cuanto el crecimiento del gasto es mucho menor al crecimiento del PIB nominal. Es la menor cifra en términos de PIB de los últimos 13 años.
- El gasto corriente sin intereses a octubre 2022 mostró una proporción de 10,2% del PIB (¢4.550.312 millones), mientras un año atrás fue del 11,2% del PIB (¢4.503.033 millones), 1,1 punto porcentual (p.p.) del PIB menos. Esto se da por cuanto el crecimiento del gasto es mucho menor al crecimiento del PIB nominal. Es la menor cifra en términos de PIB de los últimos 13 años.
- Las necesidades brutas de financiamiento al mes de octubre fueron cubiertas, sobre todo, por medio de fuentes domésticas. El requerimiento a octubre del 2022 fue ¢ 2.982.037 millones; de este, el 79,9% se atendió con fuentes locales, principalmente con la colocación de títulos valores de largo plazo (96,0%) y una porción muy baja con valores de corto plazo (4,0%). Un 20,1% del financiamiento proviene de recursos externos. En cuanto a las amortizaciones, durante el periodo de referencia hubo pagos por ¢ 2.184.010 millones (95,7% por obligaciones internas y 4,3% por deuda externa).
- A pesar de los buenos resultados fiscales obtenidos en el presente año, persisten retos estructurales en las finanzas públicas, como el nivel de deuda actual, el pago de intereses e importantes vencimientos de deuda, en colones y dólares, que se aproximan en los próximos años. Solo para el periodo 2023 al 2027 el país debe pagar el 50% del total de vencimientos.
Debido a la situación del ciberataque del que fue objeto el Ministerio de Hacienda y a la implementación del plan de contingencia en las direcciones generales de Aduanas y Tributación para recaudar ingresos por medio de cuentas corrientes institucionales y no afectar la operativa ordinaria, ni al contribuyente, a la fecha, no se tiene un desglose de los ingresos recaudados por medio de estas cuentas, especialmente lo concerniente a aduanas.
Por tal motivo, se crearon rubros temporales denominados “Otros ingresos tributarios diversos internos” y “Otros ingresos tributarios diversos aduanas”, para reflejar dichos recursos en las cifras fiscales del Gobierno Central.
En los casos que no se contó con el detalle de los ingresos que se recaudaron en los meses de abril, mayo y junio, principalmente, estos se clasificaron en el rubro de ingresos no tributarios, lo cual explica el crecimiento a octubre 2022. Una vez que se cuente con la información, dichos recursos se reclasificarán en el rubro que corresponde.