Pacientes urgidos de un trasplante de hígado denuncian desviación de órganos 

San José, 16 nov (elmundo.cr)- Luis Diego Marín es un joven de 15 años que desde el 2014 se vio obligado a cambiar su estilo de vida por una cama de hospital. Lo que empezó como una hepatitis terminó por convertirse en una espera de más de dos años por un trasplante de hígado, el cual aún no llega.

Él forma parte de una larga lista de aproximadamente 50 pacientes que requieren con urgencia un trasplante de hígado que le garantice calidad de vida, antes de que sea demasiado tarde, ya que se estima que cerca del 25% de las personas en esa lista de espera, estarán destinados a morir, de no recibir el órgano pronto.

La situación se complica conforme avanza el tiempo y pese a que la familia de Marín ha buscado respuestas del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), hasta la fecha, no han recibido contestación alguna.

Lo más grave de la situación recae en que según fuentes que conversaron con EL MUNDO bajo la condición del anonimato, en marzo de este año apareció un donador de hígado y pese a que existían varias personas en la lista prioritaria para recibir el órgano, este se le suministró a una persona en el Hospital Calderón Guardia que según la lista oficial, no se encontraba entre los más necesitados del hígado.

Por esa desviación, un paciente que se encontraba internado en estado crítico y necesitado del órgano donado, falleció.

Para evaluar el estado de salud de los pacientes y el orden en que requieren el trasplante, se utiliza una escala llamada MELD, que va de uno a 30, siendo uno el grado de menor urgencia y 30 el valor que se le da a pacientes en estado crítico, tomados de los resultados de una serie de exámenes de laboratorio que se les practican previamente.

Según la investigación realizada por EL MUNDO, el paciente que falleció se encontraba internado en el Hospital México con una gravedad de grado 28 según la escala MELD, sin embargo, la Comisión Institucional de Donación de Órganos, Tejidos y Células, encargada de asignar los órganos a las personas que los necesitan, habría determinado que en el Hospital Calderón Guardia había una persona “más grave” que requería el hígado con urgencia.

No obstante, una de las fuentes de este diario aseguró que la persona trasplantada se encontraba según la escala MELD en un grado de 14, por lo que ni siquiera requería el trasplante en ese momento y podía sobrevivir por suficiente tiempo con medicamentos mientras aparecía otro donante.

“Hubo una manipulación de información para darle el hígado que le correspondía a un paciente que estaba a punto de morir, a otra persona, y los que realmente estaban graves perdieron esa oportunidad”, señalaron voceros de la Fundación Vida Nueva, consultados por EL MUNDO como parte de esta investigación.

Pero, ¿qué fue lo que pasó? 

En Costa Rica los trasplantes hepáticos son un completo dolor de cabeza para quienes requieren de una intervención quirúrgica de este tipo, ya que desde 1999 solamente por resolución de la Sala Constitucional los enfermos han tenido la oportunidad de ser trasplantados.

Incluso la problemática llevó a los Tribunales de Justicia a obligar que diez años más tarde, en el 2004, entrara en funcionamiento el Centro de Trasplante Hepático y Cirugía Hepatobiliar del Hospital México, lugar al que los pacientes asisten para ser atendidos, recibir medicamentos y si lo requieren, ser intervenidos quirúrgicamente.

Este es el único lugar que cuenta con especialistas y que por mandato de la Sala Constitucional, se encuentra autorizado para desarrollar dichos procedimientos.

Sin embargo, la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) impulsó la creación de la Comisión Institucional de Donación de Órganos, Tejidos y Células, que es ahora quien decide la persona y el lugar donde se realiza el trasplante.

Dicha comisión es liderada por el médico Marvin Agüero, quién cuenta con una especialización según datos del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, obtenidos por este diario, en salud pública y no en el área de trasplantes.

En dicha comisión también destaca el médico que realiza los trasplantes en el Hospital Calderón Guardia, Mario Sánchez, quien cuenta con especialidades en cirugía general, terapia intensiva y nutrición clínica.

Según indicó el Colegio de Médicos, pese a que no existe una especialización en trasplantes al tratarse de una intervención quirúrgica tan delicada, el profesional debe ser especializado en cirugía general, pero también haberse dedicado a temas hepáticos.

“Lo que ellos quieren es reactivar los trasplantes en el Hospital Calderón Guardia a la fuerza. Ellos eligen pacientes, acomodan las cosas y manipulan las listas”, dijeron voceros de la Fundación Vida Nueva a EL MUNDO. 

La situación es de conocimiento de la Defensoría de los Habitantes, la CCSS y el Colegio de Médicos y Cirujanos, sin embargo, hasta el momento no se ha recibido respuesta alguna de esas instituciones.

Además de las quejas planteadas ante esas instancias, este medio supo que existen al menos cuatro denuncias diferentes planteadas ante el Ministerio de Salud por la situación que se ha venido presentando, en torno al manejo de los órganos por parte de la Comisión Institucional de Donación de Órganos, Tejidos y Células, pero las respuestas y resoluciones siguen sin llegar.

Por otro lado, de acuerdo con los voceros de la Fundación, el Ministro Fernando Llorca asignó la investigación que ellos denunciaron al médico Cesar Gamboa, quien preside el Consejo Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, al que también pertenecen los médicos Agüero y Sánchez.

“Tanto Agüero como Sánchez, son los imputados directos en la denuncia de desviación de órganos que se orquestó a partir de la información falsa y la manipulación de las listas de espera. Es decir, el Ministro asignó la investigación de la denuncia a las mismas personas que están siendo denunciadas y que deben ser investigadas”, afirman.

Se estima que Costa Rica tiene capacidad de realizar entre 20 y 25 operaciones de este tipo al año, no obstante, para el 2015 el programa institucional de donación y trasplantes de la CCSS y de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud, realizó solamente ocho trasplantes de hígado, según consta en documentos en poder de este diario.

Actualmente en el país se está promoviendo un nuevo modelo que pretende que todos los hospitales realicen este tipo de intervenciones quirúrgicas, pese a que solamente existen cuatro médicos especialistas en el área.

Según supo EL MUNDO, dicho tema fue tratado semanas atrás durante la Junta Directiva de la CCSS y aunque se intentó obtener las actas para conocer más a fondo la viabilidad del proyecto, la persona encargada de suministrarlas nunca las remitió.

Además, este medio envió preguntas al Ministro de Salud, Fernando Llorca, pero en la Unidad de Comunicación de esa cartera informaron que no sería él quien las respondería, sino un vocero.

Las respuestas a las interrogantes planteadas aún no han sido entregadas a este diario.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias