San José, 4 jul (elmundo.cr) – Otto Guevara, diputado del Movimiento Libertario presentó hoy a los medios de comunicación los resultados del estudio de los salarios del sector público.
El diputado, quien debió pagar 297.021,00 colones por la información a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) reveló que un total de 270 funcionarios públicos ganan más de 10 millones de colones cada mes, según la planilla registrada en abril.
Estos funcionarios laboran en el Tribunal Supremo de Elecciones, la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social, la Corte Suprema de Justicia y el Poder Judicial, así como el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto de Desarrollo Rural, el Banco Nacional de Costa Rica y otras.
Guevara, en conferencia de prensa este lunes entregó a la prensa hojas de datos con los nombres, números de cédula, código de funcionario, salario y puesto de todos los funcionarios públicos.
En total, la información suministrada por Guevara abarca a 224 instituciones públicas, registradas por el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), para un total de 483.485 funcionarios en el sector público.
Para obtener los datos, el legislador remitió pedidos formales de institución a las instituciones, las cuales algunas respondieron y otras no por lo que planteó varios recursos de amparo, los cuales ganó.
Inclusive, por haber hecho las primeras revelaciones de su investigación, a Guevara lo denunciaron ante la Sala Constitucional y la Agencia de Protección de Datos. Todos los casos fueron desestimados o rechazados.
“Uno no puede meter en un saco a todos los funcionarios públicos. Hay funcionarios que reciben ingresos muy bajos, como los policías, que se rifan al vida todos los días y hay categorías que están muy bien pagadas”, manifestó el legislador.
Para Guevara, precisamente que haya una casta de funcionarios públicos con salarios exorbitantes es el motivo por el que el coeficiente de Gini, que tiene que ver a desigualdad en los ingresos dentro de un país, se incrementó en Costa Rica; ya que en contraste con los salarios que se pagan en el sector privado estos son muy elevados.
Según el legislador, sus principales impresiones es que el ICE aparentemente faltó a la verdad sobre el tamaño de su planilla y que desconocía que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) tenía más de 50.000 funcionarios.
EL MUNDO, usando los datos suministrados por el legislador, emitirá en los próximos días reportajes sobre su contenido.