Otto golpeó como huracán categoría 3 y rompió cinco récords, confirma agencia estadounidense

El huracán Otto visto por un satélite geoestacionario, antes de golpear la frontera entre Costa Rica y Nicaragua como huracán de Categoría 3. Foto: NOAA
La vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón, viendo a través de una ventana los destrozos ocasionados por el huracán en una vivienda de Upala el 30 de noviembre de 2016. Foto: Roberto Carlos Sánchez

San José, 1 feb (elmundo.cr) – Un informe técnico emitido esta semana por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de los Estados Unidos confirmó que el huracán Otto golpeó como un ciclón de categoría 3 y no 2 como se creía inicialmente.

Otto había sido catalogado inicialmente como un huracán de categoría 2 cuando tocó tierra, sin embargo, la revisión de los datos obtenidos por los expertos les permitió confirmar que la intensidad fue mayor.

El primer huracán en golpear de forma directa a Costa Rica en toda la historia de la meteorología lo hizo con vientos de entre 178 y 209 kilómetros por hora, suficientes para causar daños estructurales en edificios pequeños, destrucción de casas móviles, e inundaciones, según la escala de huracanes de Saffir-Simpson.

FORMACIÓN. En el informe publicado en Inglés, los expertos detallaron la forma en la que el huracán Otto se formó.

Esta gráfica muestra el movimiento que tuvo Otto. Suroeste -> Este -> Noreste -> Sureste -> Oeste -> Impacto en tierra.

De acuerdo con los hallazgos, Otto se formó a partir de un amplio giro ciclónico que se desarrolló sobre el suroeste del Mar Caribe. Al parecer, ese giro se formó a partir de la combinación de una onda desde el este y un par de ondas tropicales que pasaron a través de la zona, a mediados de noviembre.

Cuando las ondas tropicales se toparon con la onda convectiva provocaron un incremento en la nubosidad y tormentas eléctricas al suroeste del Mar Caribe, así como una amplia área de baja presión a pocos cientos de kilómetros al noroeste de Colombia, a principios del 15 de noviembre. El sistema empezó a moverse lentamente hacia el oeste y los datos satelitales obtenidos muestran que durante ese tiempo, los vientos fueron ligeros.

Para el 17 y 18 de noviembre, la actividad de tormenta en el sistema empezó a ser menos organizada, pues los vientos superiores disiparon un poco su potencial de convertirse en ciclón tropical. Sin embargo, para el 20 de noviembre, una oleada de vientos asociada con un frente frío que llegó desde México y un sistema de alta presión sobre el Golfo de México, originó que el sistema se empezara a desplazar a través del noroeste del Mar Caribe y lo empujó hacia el sur, a lo largo de la costa este de Nicaragua.

Los estudios afirman que fue el frente frío el que ayudó a Otto a concentrarse y empezar a generar un vórtice en su sistema de nubes. Seguidamente, se detectó un incremento en la actividad de tormentas eléctricas en el sistema, la cual ese mismo día sería elevada a depresión tropical, ubicada a 170 kilómetros al norte de Colón, Panamá.

Seguidamente, la depresión empezó a moverse hacia el este y luego hacia el sur durante el 21 y 22 de noviembre. Durante esos días Otto se fortaleció, gracias a que las aguas del Mar Caribe en el lugar donde se encontraba, estaban a temperaturas de 29 °C.

A las 6 am hora de Costa Rica del 22 de noviembre, Otto ya tenía intensidad de tormenta tropical y se ubicaba a 75 millas al noreste de Colón. De seguido, el sistema empezó a moverse con lentitud en dirección oeste-noroeste.  Más tarde ese día, el desarrollo de Otto cesó cuando hubo un ligero aumento en el arrastre de aire seco que provocó que la estructura de su núcleo interno se volviera menos organizada.

Aunque los datos de los aviones de reconocimiento del Centro de Huracanes de Estados Unidos indicaban que la presión mínima de Otto había aumentado durante el período de 24 horas del 22-23 de noviembre, una revisión de los datos hecha por los expertos sugiere que en su lugar, la intensidad de Otto permaneció casi estable.

Luego, alrededor del mediodía (hora de Costa Rica) del 23 de noviembre, hubo una explosión de convección en el centro de la tormenta tropical, convirtiendo a Otto en un huracán de categoría uno. En ese momento, el sistema se ubicaba a 241 kilómetros al este de la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. Poco después, una cizalladura del viento sobre el huracán originó que este se intensificara con rapidez hasta la categoría 3, al tiempo que empezó a desplazarse hacia el oeste, con dirección a nuestro país.

Los datos de los satélites de microondas de Estados Unidos tomados a las las 03:43 am del 24 de noviembre (hora de Costa Rica) revelaron que Otto tenía un ojo bien definido. Esto pudo ser comprobado por los satélites geoestacionarios poco antes de las 6:00 am (hora de Costa Rica) ese mismo día, cuando el sol empezó a iluminar el país.

A esa misma hora, los aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y las imágenes satelitales mostraban a Otto a 65 kilómetros al este de la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, moviéndose hacia el oeste.

El ojo del Otto visto por un satélite geoestacionario, antes de golpear la frontera entre Costa Rica y Nicaragua como huracán de categoría 3. Foto: NOAA

Finalmente, Otto tocó tierra en la Reserva Biológica Indio Maíz, en el extremo sur de Nicaragua, a unos 16 kilómetros al noroeste de la frontera entre Nicaragua y Costa Rica a las 11:30 am (hora de Costa Rica) del 24 de noviembre, con vientos equivalentes a un huracán de categoría 3, en la escala Saffir-Simpson.

Tras tocar tierra como huracán categoria 3, Otto empezó a debilitarse rápidamente hasta la categoría 2 mientras se movía hacia el interior del sur de Nicaragua. A las 06:00 pm del 24 de noviembre, Otto se degradó a un huracán de categoría uno y empezó a desplazarse con dirección oeste-suroeste, adentrándose en el noroeste de Costa Rica.

Los datos muestran que Otto golpeó toda la Zona Norte de Costa Rica como huracán de categoría uno durante cuatro horas. Esto explicaría la gravedad de los daños causados en esa zona de nuestro país.

No fue sino hasta que se aproximaba al Golfo de Papagayo, a las 10:30 pm del 24 de noviembre que Otto se degradó a tormenta tropical.

Finalmente, debido a las condiciones del tiempo en el Océano Pacífico, Otto continuó debilitándose hasta disiparse completamente en días siguientes.

En el informe los expertos señalaron que hubo dos escenarios que los sorprendieron con este huracán: Si bien estaban seguros que Otto golpearía como huracán, nunca esperaron que lo haría como de categoría 3 y, por otra parte, no esperaron que al tocar el Océano Pacífico se disiparía tan rápido como ocurrió.

RÉCORDS. Los meteorólogos estadounidenses confirmaron que el huracán Otto rompió múltiples récords.

La primer marca de Otto fue haberse convertido en el huracán formado más al final del año en toda la historia del Mar Caribe: el 23 de noviembre de 2016, rompiendo el récord anterior que tenía el Huracán Marta, que se formó el 22 de noviembre de 1969.

Luego, Otto obtuvo el récord del huracán más potente formado a finales del 2016. Si no se hubiese formado, el récord habría pertenecido al huracán Nicole de categoría 4, el cual estuvo activo entre el 4 y 18 de octubre.

Además, Otto fue además el huracán que más al sur de Centroamérica ha golpeado: 16 kilómetros al norte de la frontera con Costa Rica. Ese récord pertenecía anteriormente al huracán Irene de 1971, el cual impactó varias decenas de kilómetros por encima del lugar donde Otto tocó tierra.

Seguidamente, los expertos le dieron a Otto el récord de haber sido el primer huracán, en la historia de la meteorología mundial, que ha golpeado de forma directa y se ha movido a través de Costa Rica.

Finalmente, Otto ha sido el único huracán que ha sobrevivido el paso por territorio continental, entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico.

Sobre este último récord, los expertos explicaron que si bien César en 1996 golpeó como huracán, al salir al Océano Pacífico lo hizo como una depresión tropical, que fue renombrada a “César” según los lineamientos de la Meteorología Internacional. Más tarde, César golpeó el sur de México.

Tras ese escenario, la Organización Mundial de la Meteorología decidió que aquellos ciclones tropicales que lograran sobrevivir como tormentas tropicales al llegar al Océano Pacífico, tras haber ingresado a territorio continental desde el Mar Caribe, mantendrían su nombre.

De este modo, Otto es el primer huracán que sobrevive el paso entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, pues cuando llegó al Golfo de Papagayo, Otto era una tormenta tropical. De haberlo hecho como depresión tropical, la norma vigente dice que se habría pasado a llamar “Virgil“. 

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias