San José, 3 feb (elmundo.cr) – Representantes de sectores sociales y productivos solicitaron este miércoles al presidente de la República, Carlos Alvarado, y a los diputados de la Asamblea Legislativa una pausa de un mes en la discusión de los los proyectos presentados por el Poder Ejecutivo como parte de la negociación con el Fondo Monetario Internacional para acceder a un crédito de $1.750 millones; en aras de preservar “la paz social”.
El pronunciamiento, que reúne 38 firmas de sindicatos, cooperativas, colegios profesionales y asociaciones solidaristas, entre otros, asegura que esa pausa permitiría “construir los insumos para que la legislación manifieste el compromiso nacional con la ciudadanía, los diversos sectores sociales y productivos, para sacar adelante al país en un ambiente de paz y trabajo”.
En su carta las organizaciones firmantes solicitan a la Asamblea Legislativa que promueva los proyectos de ley “que garanticen especialmente en estos momentos, la seguridad jurídica para la reactivación económica en beneficio de todos los costarricenses”.
Adicionalmente, la carta menciona que ven “indispensable” que se establezca una agenda nacional para la reactivación económica, el fortalecimiento del tejido social y la reconstrucción del entramado productivo, y añaden que, a su criterio, el país debe enfocarse en propiciar fuentes de trabajo digno y justo, debido al 21.3% de desempleo que tiene el país, según la más reciente encuesta de empleo del INEC.
Las organizaciones firmantes consideran que los proyectos presentados por el ejecutivo para Renta Global, el nuevo impuesto a casas de lujo, aumento de la tasa de renta para los dividendos de cooperativas y asociaciones solidaristas, así como el proyecto de empleo público “carecen de la visión estratégica e integral imprescindible para impulsar el desarrollo económico y social”.
La agrupación aseguró que las mesas de diálogo de los trabajadores del Banco Popular y el Gobierno demostraron que el diálogo es posible y es una ruta hacia la solución de los problemas que aquejan al país
“Es nuestra opinión que el programa económico del Poder Ejecutivo presentado a la misión del FMI y los compromisos correspondientes deben estar alineados a esas aspiraciones, en vista que sus elementos centrales integrados por la renta global, los impuestos a la clase media, la renta a las cooperativas y el solidarismo, así como la ley de marco de empleo público, carecen de una visión estratégica e integral”, reza la misiva.
Por su parte, Pedro Muñoz, diputado del PUSC, suscribió su compromiso con los firmantes e invitó al resto de legisladores a secundar la propuesta.
“Soy consciente de que un solo diputado no puede mover la balanza; por eso hago un llamado a mis compañeros en la Asamblea, y a toda la ciudadanía para que hagamos frente común apoyando estas causas. Juntos sonamos muy fuerte. Juntos podemos volver al camino”, dijo.
Finalmente, es importante destacar que el acuerdo con el FMI debe estar resuelto antes de julio, eso significa que todos los proyectos relativos a este deberán estar aprobados para esa fecha, de lo contrario el organismo multilateral rechazará el acuerdo y no prestará los $1.750 millones que espera el Gobierno.
Las organizaciones que firmaron la carta son:
- Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular.
- Asociación de Desarrollo Específico Pro-vivienda de Atenas.
- Cámara Nacional de Economía Social Solidaria.
- Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (Cenecoop).
- Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
- Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica.
- Confederación de Trabajadores Rerum Novarum.
- Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal.
- Coopeagri
- Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.
- Observatorio Ciudadano Municipal
- Red Nacional de Autosostenimiento.
- Sector del Cuidado Bienestar e Imagen Personal.
- Sindicato de Educadores de Costa Rica.
- Sindicato Nacional de Enfermería y Afines.
- Confederación Nacional de Asociaciones Solidaristas
- Somos Democracia
- Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado
- Unión de Productores Independientes y Actividades Varias.
- Coopebanacio (del Banco Nacional).
- Coopenae
- Coopesiba
- Coopeuna
- Credecoop
- Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito
- Fetral
- Fundepos
- Movimiento Ciudadano por la Salud Pública
- Movimiento Ciudadano por la Transparencia de la Justicia
- Fecoopse
- Territorio Seguro Actitud Ciudadana.
- Secubip
- Somos Democracia
- Sitrapequia
- Trascender (Sociedad de Mujeres Cooperativistas)
- Sibanpo