San José, 28 mar (elmundo.cr) – Diversas organizaciones sociales, campesinas, de pequeños y medianos productores agrícolas, sindicales, indígenas, académicas y estudiantiles, están haciendo un llamado para participar en la marcha convocada para el día miércoles 29 de marzo a partir de las 9:00 a.m. que saldrá desde el parque La Merced rumbo a la Asamblea Legislativa.
Estas organizaciones exigen que el Gobierno el cese en su afán de incorporar al país al bloque Alianza del Pacífico, debido a que consideran que no garantiza el mantenimiento de exclusiones y aranceles negociados bilateralmente con sus países miembros. Además, conlleva la destrucción del sector agropecuario costarricense que aporta valor agregado, facilita la seguridad alimentaria y resguarda al consumidor en tiempos de crisis.
Las organizaciones firmantes consideran que la marcha es de vital importancia y se unen al llamado en resguardo de la alimentación, la salud de nuestra población y de nuestro compromiso ambiental como país. En esa dirección se demanda al gobierno nacional políticas agropecuarias que reflejen estas metas para su proyecto país.
Se sostiene que el contar con una canasta básica importada, es un grave peligro para la seguridad alimentaria, resta la posibilidad de adquirir, en todo momento, suficientes y sanos alimentos para satisfacer nuestras necesidades y preferencias.
No omiten recordar que el país asumió el compromiso de alcanzar las metas fijadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial para este caso, los objetivos 2 y 12, considerando que asegurar la soberanía alimentaria permite la trazabilidad necesaria para garantizar que al mismo tiempo que se cultiva, se protegen las tierras y los ecosistemas circundantes, incluso con producción sostenible y orgánica.
Se abre la posibilidad para estimular prácticas como los sistemas agroforestales y silvopastoriles, el manejo de coberturas verdes, las composteras, el riego por goteo y su uso racional, junto con la protección de las aguas, nacientes y ríos, el manejo integrado de plagas y de enfermedades con la conservación y uso correcto de los suelos, promoviendo así una dieta sana y sostenible.
En este sentido, se hace un llamado a todas las organizaciones del sector ambiental a unirse a este llamado con el fin de garantizar un modelo de desarrollo socio económico y cultural democrático, que tenga como eje esencial el valor de la tierra y del ser humano, esa “madre tierra” parte esencial de nuestra Casa Común no sólo como recurso de bienestar económico y social, sino, sobre todo, como proveedora de salud ambiental, recuperadora de los valores y de las mejores tradiciones populares.